Actualidad - viernes, 29 de junio de 2018 - 0 comentarios
La Sociedad Gastronómica, de la que es socia la delegación en Gipuzkoa del COAVN, ofrece a los colegiados en Gipuzkoa algunas plazas para asistir a la misma durante los días del Jazzaldia, los días 26, 27 28 y 29 de julio, y disfrutar de los conciertos que acogerá la Plaza de la Trinidad.
Existen dos formas para asistir y disfrutar de los conciertos desde la sociedad:
1) Comedor Munibe: se podrá reservar una mesa para un máximo de 10 comensales cada uno de los días. El menú tendrá un coste por persona de 35 € (bebidas no incluidas). La reserva de la mesa conlleva la responsabilidad del abono del (los) menú(s) correspondiente(s) a las plazas reservadas.
2) Terrazas del comedor Busca Isusi: Las terrazas del comedor Busca Isusi disponen de un servicio de bar donde se ofrecen bocadillos, raciones y pinchos (no son gratis). En este caso, tenemos 5 vales de entrada para cada día, teniendo en cuenta que con cada vale pueden entrar 4 personas.
Los colegiados que quieran participar tanto en la reserva de mesa (cada día del jazzaldia) como en los vales de entrada, deberán rellenar este formulario . Fecha del sorteo, 16 de julio. Publicaremos los nombres de los/as afortunados/as en la web (www.coavnss.org) al día siguiente. De todas formas, nos pondremos en contacto directo con los/as agraciados/as.
NOTAS IMPORTANTES:
- Las entradas son instransferibles. Los agraciados deberán ir en persona a recoger sus entradas. No se entregará ninguna entrada a otra persona que vaya en nombre del premiado.
- En el caso del comedor Munibe, las mesas son para 10 personas, por lo que tanto el COAVN Gipuzkoa como la Sociedad Gastronómica se reservan el derecho de rellenar la mesa con más gente en caso de que la persona agraciada lleve menos de 10 comensales.
Actualidad - viernes, 08 de junio de 2018 - 0 comentarios
Desde hace unos años en Gipuzkoa y más concretamente en San Sebastián los arquitectos y la ciudadanía, vivimos una situación permanente de zozobra a la hora de contemplar obras que afecten, en mayor o menor medida a edificios o elementos preexistentes. Cada posible actuación se convierte en una incógnita y un debate más o menos público, que altera lo que debería ser la normal aplicación de las reglas de las que nos hemos dotado para desarrollar la actividad de una ciudad en el ámbito del urbanismo y la arquitectura.
Una ciudad es un ecosistema vivo en constante cambio y adaptación, como única forma de garantizar su supervivencia y su evolución. Es importante conservar nuestros valores identitarios y patrimoniales, pero no podemos permitir que nuestras ciudades y pueblos se queden anclados en un pasado que ya no existe.
Eso implica realizar una valoración, experta y en profundidad, para poder juzgar y escoger qué es importante conservar. En esa mirada debemos realizar un análisis de conjunto en el que entren en juego los aspectos geográficos, artísticos, históricos y también sociológicos. Hay ámbitos, paisajes, espacios y edificios que habrá que evaluar. Pero no podemos dejar de lado, y más en el caso de los edificios, la gestión económica, su uso y la sostenibilidad, que es una variable fundamental a día de hoy en todo análisis.
Los edificios tienen calidad en razón de sus valores arquitectónicos e históricos, constructivos, sociales incluso, pero también deben responder a un uso. La "vida" de los edificios debe contener actividad porque son, en el mejor de los casos, un arte al servicio de la existencia de las personas. Si la utilidad a la que se destinaban ha desaparecido, o mutado, deberemos permitir cambios que contribuyan a una renovación, un renacimiento para favorecer la actividad humana.
No todos pueden, ni deben ser, museos o centros culturales, tenemos que ser creativos y permitir mixturas, valorando cuidadosamente cada caso. Esto permite escoger la excelencia, y no sobreproteger, lo que conlleva vulgarizar dicha cualidad de protegido.
Tampoco todo lo antiguo es valioso por ese sólo motivo, o por el nombre de su autor, o por los materiales que lo componen. En ocasiones deberán desaparecer lo mismo que lo han hecho otros elementos cotidianos, porque los edificios tienen esa cualidad del día a día, como la tuvieron los relojes de pared o los teléfonos analógicos, recogiendo, si fuera preciso su memoria y agradeciéndoles los servicios prestados.
Por otra parte, el hecho de otorgar a una construcción calificación patrimonial hoy en día "penaliza" a su dueño, sea este privado o público. Recaen sobre el propietario, por este hecho, unas cargas que, en el caso del privado, no se ven compensadas de ninguna manera, lo que irónicamente conduce en muchos casos a la ruina del elemento que se intentaba proteger. O bien la mera posibilidad de que sea reconocido acelera el derribo.
Y en el caso de lo público, es decir, de lo que sostenemos entre todas las personas con nuestros impuestos, no hay recursos económicos para ir aumentando esa cuenta indefinidamente, por lo que debemos conseguir un complicado equilibrio. En el caso de los particulares, evidentemente, este problema crece exponencialmente.
Como ejemplo estamos en estos momentos en pleno debate sobre la gestión y el uso que se le puede dar al Palacio de Miramar, uno de los edificios con máxima protección en nuestra ciudad por motivos obvios. Se ha puesto en evidencia la dificultad de conseguir una ponderación entre su adecuada preservación y puesta en valor, a la vez que resolvemos la ecuación de una gestión económica que resulte en una carga asumible.
De otro lado, los arquitectos/as que trabajamos en el campo de la rehabilitación, construcción y el urbanismo nos encontramos a merced de una falta de seguridad jurídica en cuanto a la precisa aplicación de la norma, para las actuaciones que pretendemos abordar.
Existe una normativa, con unos cauces y un campo de juego. Pero cada vez que se intenta intervenir se produce una oposición al cambio más o menos ruidosa, que convierte cada edificio en una guerra de trincheras y se traduce en una obligación de defenderse y justificar la legitimidad de nuestro trabajo, y no hablemos ya de su calidad. El promotor y la propia administración reciben presiones para no desarrollar aquello que le autoriza la legalidad vigente y que en muchos casos requiere el dinamismo de una ciudad del siglo XXI.
Debemos ser cuidadosos y velar por aquello que tenemos la obligación de defender, pero el exceso de celo nos hará caer en el inmovilismo y así convertiremos en una imagen fija en tonos sepia nuestra querida ciudad.
Desde el año 1930 en el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro en Gipuzkoa estamos trabajando por este reconocimiento, difusión y puesta en valor de la Arquitectura. Por citar algunas de las actividades más recientes, entre ellas están la realización de las Guías de Arquitectura de Donostia-San Sebastián (1996), y la Arquitectura de Gipuzkoa realizada en colaboración con la Diputación (2004), la colección de biografías "Arquitectos guipuzcoanos" , la organización en el 2016 del IX Congreso Docomomo "Patrimonio cultural y sociedad" (primera edición en territorio vasco-navarro), o los cursos de verano de la Universidad del País Vasco más recientes: "Construido para durar"(2017) y el de la edición actual "Estudios de cascos históricos: Europa de norte a sur".
El patrimonio es un valor y una palanca fundamentales para la actividad y la vida de nuestra ciudad pero se puede convertir en una losa que nos aplaste. Si se cediera a la tentación de quedarnos como estamos, las murallas jamás se habrían derribado y el San Sebastián que conocemos y la mayoría de los elementos que ahora defendemos nunca se hubiera construido.
Judith Ubarrechena Iribarren,
Presidente de la Junta de la Delegación en Gipuzkoa
del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro.
Actualidad - lunes, 23 de abril de 2018 - 0 comentarios
AMPLIADO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: HASTA EL 31 DE JULIO DE 2018
La comisión KULTURA|GIZARTEA de la delegación en Gipuzkoa del COAVN hace un llamamiento para la participación en la Semana de la Arquitectura 2018, que tendrá lugar la primera semana de octubre. El objetivo es la visibilización de la profesión de arquitecta/o, la cual lleva años en proceso de transformación y renovación, por lo que se pretende que Semana de la Arquitectura de 2018 sea un altavoz y un catalizador de estos cambios.
Los interesados podrán mostrar su trabajo profesional en alguna de estas áreas:
NO será necesario estar colegiado para participar, pero quienes deseen hacerlo, tendrán que rellenar el formulario indicando en qué área lo harán. El plazo de inscripción finalizará el 6 de mayo.
Estos trabajos formarán parte del las actividades de la Semana de la Arquitectura donde habrá exposiciones, charlas y debates orientados a provocar el diálogo y el intercambio entre las/os arquitectas/os y la ciudadanía en general. Además, formarán parte de una publicación digital. En breve se dará a conocer el programa definitivo, y las conferencias programadas. De momento, ya están confirmadas dos de las mismas:
- El sentido holístico del oficio de arquitecto y la importancia de la hibidación, Isabel Velázquez y Carlos Balaguez (GEA21).
- La profesión como capacidad de adaptabilidad a los tiempos, Ángel y Pablo de la Hoz.
Actualidad - lunes, 23 de abril de 2018 - 0 comentarios
El espacio Basque Living de Tabakalera acogerá este viernes 27 de abril la primera Jornada de Trabajo correspondiente a la segunda fase del proceso dinamiT(z)ando, recorrido participativo sobre regeneneración urbana. La jornada comenzará a las 10:00 horas y tendrá una duración de unas 3 horas. Al igual que en la primera fase, se espera la participación diferentes agentes y profesionales de diferentes disciplinas, donde cada uno aporte su propio conocimiento y experiencia.
El objetivo de esta segunda fase es llegar a redactar un documento que marque acciones concretas y procedimientos útiles que propicien un cambio real en la práctica de la planificación urbana convirtiendo la regeneración urbana integral en la política de desarrollo prioritaria. Para ello se han programado tres Jornadas de Trabajo que tendrán lugar los siguientes días: el 27 de abril (en Tabakalera), 25 de mayo (COAVN Gipuzkoa) y 8 de junio (COAVN Gipuzkoa).
Para dar comienzo a esta segunda fase, se ha elaborado un documento previo, que será el punto de partida de la misma.
Desde el COAVN Gipuzkoa se anima a profesionales y ciudadanía en general a participar en este proceso colaborativo. PAra ello, no hay más que inscribirse previamente en este formulario.
NOTA: Consulta aquí los resultados de la primera fase de dinamiT(z)ando.
Actualidad - viernes, 20 de abril de 2018 - 0 comentarios
El COAVN Gipuzkoa acogió ayer la presentación del libro Ciudades resistentes, ciudades posibles, una obra colectiva dirigida por los catedráticos Jordi Borja, Fernando Carrión y Marcelo Corti. Fue Jordi Borja quien, acompañado de Felix Pérez, amigo personal y portavoz de la Asociación de vecinos de Lantxabe de Donostia/San Sebastián, el encargado de presentar la publicación.
Ciudades resistentes, ciudades posibles es una obra colectiva que recoge una reflexión de una treintena de pensadores de Latinoamérica, Estados Unidos y diversos países de Europa sobre la Agenda Urbana de la ONU, a la que acusan de una falta de criterio estratégico y ético. El incremento del valor del suelo y la mercantilización de la vivienda, el aumento de las desigualdades en las ciudades, el modelo de urbanización insostenible o la idea de urbe como mercancía o negocio, como atentado a los derechos ciudadanos, son algunos de los temas que analiza el libro. “La ciudad no es lo físico, es una relación social”, apostilló Borja. El catedrático comentó, entre otras cosas, que “teniendo en cuenta los temas sociales se puede hacer un urbanismo más humanizante y que permita dar más calidad de vida de las personas, más que el diseño un urbano en sí mismo”.
Vídeo íntegro de la conferencia, emitida a través de Periscope (28 minutos).
Actualidad - miércoles, 18 de abril de 2018 - 0 comentarios
El arquitecto y colegiado Patxi López ofrecerá la charla y moderará el debate Resiliencia urbana: Cómo enfrenta la ciudad hoy en día los riesgos y amenazas que la acechan, el 11 de mayo entre las 13:00 y 15:00 horas. El evento tendrá lugar a la hora del almuerzo, por lo que mientras transcurre el mismo tendremos la oportunidad de degustar un tentenpié. La entrada será gratuita, pero es imprescindible apuntarse de antemano (fecha límite, 8 de mayo a las 12:00). Plazas limitadas.
Actualidad - martes, 17 de abril de 2018 - 0 comentarios
El COAVN Gipuzkoa acogerá el próximo jueves 19 de abril la presentación del libro Ciudades resistentes, ciudades posibles, una obra colectiva dirigida por los catedráticos Jordi Borja y Fernando Carrión. En la presentación del libro, que comenzará a las 19:00 horas, participarán Jordi Borja, geógrafo urbanista, profesor emérito de la UOC y presidente del comité académico del programa Ciudad y Urbanismo; Javier Martínez, presidente de la Agrupación Vasco-Navarra de Urbanistas (AVNAU) y Judith Ubarrechena, presidenta del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro en Gipuzkoa. Esta presentación se enmarca dentro de XIII Curso de Urbanismo de la AVNAU que se desarrollará los días 19 y 20 de abril en el COAVN Gipuzkoa, y en el que también participa Jordi Borja como ponente.
Ciudades resistentes, ciudades posibles es una obra colectiva que recoge una reflexión de una treintena de pensadores de Latinoamérica, Estados Unidos y diversos países de Europa sobre la Agenda Urbana de la ONU, a la que acusan de una falta de criterio estratégico y ético. El incremento del valor del suelo y la mercantilización de la vivienda, el aumento de las desigualdades en las ciudades, el modelo de urbanización insostenible o la idea de urbe como mercancía o negocio, como atentado a los derechos ciudadanos, son algunos de los temas que analiza el libro.
Actualidad - jueves, 15 de marzo de 2018 - 0 comentarios
La delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ha organizado para el martes 20 de marzo (19:00) una charla informativa abierta a los ciudadanos, donde responderán a las preguntas sobre la Inspección Técnica de los Edificios (ITE) y la accesibilidad a los inmuebles. Como es sabido, según dicta la ley, los inmuebles de 50 años o más tienen la obligación de haber pasado la ITE antes del 27 de junio de 2018, por lo que ante la preocupación que muchos ciudadanos han mostrado al respecto, el COAVN Gipuzkoa explicará qué dice la ley vigente en esta materia y los pasos que deberán dar. El encuentro tendrá lugar en la sede del COAVN Gipuzkoa (Paseo de Francia, 11 – 20012 Donostia), y en el mismo participarán Judith Ubarrechena arquitecta y presidenta del COAVN Gipuzkoa, y Eduardo Montoya, arquitecto y miembro de la actual Junta Directiva. La entrada será gratuita.