Arquitectas/os de Gipuzkoa
Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro en Gipuzkoa

Notas de Prensa


El Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro anuncia los proyectos ganadores de los Premios COAVN 2025

Notas de Prensa - martes, 08 de abril de 2025

Ocho modalidades destacan lo mejor de la arquitectura y el urbanismo en el territorio vasco-navarro y la de sus colegiados y colegiadas fuera del ámbito colegial

Un jurado de expertos ha evaluado cada proyecto en función de su innovación, impacto y calidad arquitectónica y urbanística

Los premios consolidan su prestigio tras 36 años y 15 ediciones reconociendo el talento de los profesionales de la arquitectura y el urbanismo

El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ha anunciado los ganadores y finalistas de la edición 2025 de los Premios COAVN, unos galardones con más de 36 años de trayectoria que distinguen las obras más sobresalientes en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo de sus colegiados y colegiadas en el territorio vasco-navarro y fuera del ámbito colegial.

Tras una exhaustiva valoración de todas las candidaturas presentadas, realizadas las oportunas visitas a las obras durante los días 17, 18 y 19 de marzo y debatidos todos los trabajos seleccionados, el fallo de los premios ha corrido a cargo de un jurado integrado por profesionales de renombre en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo que ha evaluado cada proyecto en función de su innovación, impacto y calidad arquitectónica y urbanística.

PRESIDENTE

  • José María González-Pinto Arrillaga, decano del COAVN

 

VOCALES

  • Patxi Cortazar Villaverde (delegó en Pablo Carretón Gil), representante de la Delegación en Álava
  • Pablo Nistal Curto, representante de la delegación en Bizkaia
  • Juana Otxoa-Errarte Goikoetxea, representante de la delegación en Gipuzkoa
  • Guillermo Garbisu Buesa, representante de la delegación en Navarra
  • Macarena Ruiz Redondo, vocal corporativo de la Junta de Gobierno del COAVN
  • María Urmeneta Fernández, presidenta de la Agrupación Vasco-Navarra de Arquitectos Urbanistas (AVNAU)
  • María González García, de Estudio SOL89
  • Lucía Millet de Ferrater, de Cierto Estudio

SECRETARIO

  • Mikel Díaz de Ilarraza Aramberri, secretario de la Junta de Gobierno del COAVN

Un reflejo del compromiso y la diversidad en la arquitectura y el urbanismo

La diversidad y calidad de los trabajos presentados en las distintas modalidades en esta XV. edición evidencian el compromiso continuado de la profesión con el entorno, la sociedad y la mejora de la calidad de vida.

Las propuestas recibidas confirman la riqueza de enfoques y escalas que configuran hoy la práctica arquitectónica y urbanística en nuestro ámbito, y la de los colegiados y colegiadas del COAVN fuera del territorio vasco-navarro, reforzando el papel de estos premios como plataforma de reconocimiento, estímulo y difusión de la buena arquitectura.

A continuación, se detallan las propuestas ganadoras de las diferentes modalidades de los Premios COAVN 2025.

 

 

 

MODALIDAD A - ARQUITECTURA (NUEVA PLANTA)

POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE ALTZA en SAN SEBASTIÁN

  • LEACHE RESANO, Jesús
  • TABUENCA GONZÁLEZ, Fernando
  • HERRANZ DORREMOCHEA, Alfonso
  • CHOCARRO IRIARTE, Javier

El jurado ha destacado la complejidad y el equilibrio del equipamiento público en su inserción urbana, resolución funcional y expresividad arquitectónica. La estrategia en sección optimiza la relación con el entorno y permite que la luz natural bañe los espacios deportivos, enriqueciendo la experiencia espacial y logrando un equilibrio entre funcionalidad, diseño estructural y carácter representativo.

NAHINUENA en GÓRLIZ, BIZKAIA

  • ARCE URTIAGA, Ane
  • BERASATEGUI ORRANTIA, Iñigo

El jurado ha valorado la intensidad arquitectónica de esta vivienda, que desafía normativas convencionales en su implantación, modelo de habitar y sistema constructivo. La casa cuestiona los límites normativos, liberando la planta baja y generando una relación rica con el exterior. Reinterpreta códigos vernáculos con personalidad, destacando la calidad espacial, el tratamiento de la luz natural y la atmósfera cálida, ensayando con éxito nuevos modelos residenciales.

TREINTA Y NUEVE VIVIENDAS DE ALQUILER SOCIAL Y UN JARDÍN en MUTILVA, NAVARRA

  • PÉREZ HERRERAS, Javier
  • ERVITI MACHAIN, Roberto
  • QUINTANA DE UÑA, Francisco Javier
  • ALONSO FLAMARIQUE, Miguel
  • ESCORIHUELA VITALES, María Carmen
  • ARMENDARIZ VIDAURRE, Unai

El jurado ha valorado muy positivamente este proyecto como una apuesta firme por una arquitectura de calidad al servicio de la vivienda social. Destacan la claridad en la organización, la resolución volumétrica y la racionalidad constructiva, sin renunciar a la riqueza espacial. La estrategia de implantación favorece la relación comunitaria y la calidad ambiental de las viviendas, mientras que el uso de la madera aporta coherencia técnica y expresividad. En definitiva, una obra rigurosa, equilibrada y comprometida con el bienestar colectivo.

MODALIDAD B - REHABILITACIÓN y RESTAURACIÓN

REHABILITACIÓN DEL PALACIO ZARAUTZ COMO NUEVO EQUIPAMIENTO CULTURAL en GETARIA, GIPUZKOA

  • UBILLOS PERNAUT, Javier
  • GARCÍA ODIAGA, Iñigo
  • ÁLVAREZ PASTOR, Marta
  • MUNIATEGIANDIKOETXEA MARKIEGI, Jon

El jurado ha valorado la extraordinaria sensibilidad y precisión en la intervención del Palacio Zarautz, reactivándolo como equipamiento cultural desde una arquitectura respetuosa y significativa. Destacan el vaciado en la esquina del edificio, que narra la historia del lugar, y la inserción de un nuevo objeto arquitectónico construido mayoritariamente en madera. Se reconoce un proyecto preciso y valiente, con una claridad conceptual y material que lo convierten en un referente de intervención patrimonial contemporánea.

REHABILITACIÓN DEL CONVENTO DE LAS SALESAS en PAMPLONA

  • ÁLVAREZ-SALA GÓMEZ-MORÁN
  • Enrique MATOS CASTAÑO, Beatriz
  • MARTÍNEZ CASTILLO, Alberto
  • PIZARRO JUANAS, María José
  • RUEDA JIMÉNEZ, Óscar
  • LEACHE RESANO, Jesús
  • TABUENCA GONZÁLEZ, Fernando

El jurado ha valorado muy positivamente la capacidad del proyecto para clarificar y transformar un edificio monástico complejo en un espacio público contemporáneo, accesible, amable y funcional, sin perder la memoria de lo que fue. La intervención logra una atmósfera tranquila y luminosa mediante la sabia utilización de la luz natural y el cuidado trabajo con los materiales. El proyecto combina eficiencia, claridad, respeto patrimonial y confort cotidiano, convirtiendo lo que fue un espacio en desuso en un lugar lleno de vida.

 

MODALIDAD C- ARQUITECTURA INTERIOR y ACTUACIONES EFÍMERAS

INSTALACIÓN EFÍMERA ENCUENTROS DE PAMPLONA (22-72 y 2024)

  • GARCÍA ALONSO, Marta
  • SÁEZ GASTEARENA, Javier Bernardino
  • GARCÍA-DIEGO VILLARIAS, Héctor
  • GONZÁLEZ PRESENCIO, Mariano
  • CIDONCHA PÉREZ, Antonio
  • BERASATEGUI ORRANTIA, Iñigo

El jurado ha valorado la capacidad de esta instalación para generar una nueva experiencia urbana en la Plaza del Baluarte mediante una intervención ligera, cálida y poética. La instalación utiliza materiales orgánicos y accesibles, como pacas de paja y madera, aportando calidez, textura y escala humana. Destaca la creación de una diagonal efímera que dinamiza el uso del espacio y propone otra manera de habitar lo cotidiano, convirtiéndose en una experiencia pedagógica y colectiva que demuestra que lo efímero puede ser profundamente transformador.

COMEDOR EN UNA FÁBRICA en ANDOAIN, GIPUZKOA

  • SÁNCHEZ ORTEGA, Gonzalo
  • DIAGO BERNÁLDEZ, Armando

El jurado ha valorado esta intervención como un ejercicio de gran sensibilidad y contención, capaz de transformar un entorno industrial en un espacio de calma y dignidad para el uso cotidiano. El proyecto reinterpreta una edificación preexistente y la adapta a su nuevo uso como comedor, generando dos espacios diferenciados y una zona central de cocina y servicios. Se destaca la poética del espacio interior y el cuidado en el diseño del mobiliario, elevando lo funcional a lo simbólico.

 

MODALIDAD D – URBANISMO

PLAN MAESTRO PARA LA REGENERACIÓN URBANA, ECO-REHABILITACIÓN Y VITALIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE VITORIA-GASTEIZ 2020–2040

  • GARCÍA YELA, Alberto
  • JIMÉNEZ VALENCIA, Ekain

El jurado ha valorado este Plan Maestro como una propuesta sólida y estratégica para la regeneración urbana de los barrios residenciales de los años 70. Destacan su capacidad para intervenir en tejidos urbanos consolidados, ofreciendo soluciones flexibles y criterios aplicables. La calidad gráfica y expositiva del trabajo lo convierte en una herramienta técnica y pedagógica. Su enfoque basado en pequeñas acciones apuesta por una transformación progresiva e inclusiva, aportando inteligencia y sensibilidad a la regeneración urbana.

 

MODALIDAD E – DISEÑO URBANO y PAISAJISMO

ASCENSOR Y ESCALERA URBANA DE ACCESO AL ALTO HORNO DE SESTAO, BIZKAIA

  • LANDIA ORMAECHEA, Eduardo
  • ETXEBERRIA AIERTZA, Alex

El jurado ha valorado esta intervención como una operación ejemplar de conexión urbana y activación paisajística en un entorno industrial. Destacan la decisión de desplazar el sistema de conexión respecto al patrimonio del Alto Horno, liberando espacio y generando oxígeno visual. El recorrido se concibe como un paseo en el aire, creando una secuencia espacial y visual que alterna el ascenso con la contemplación del paisaje. La intervención convierte una infraestructura funcional en una pieza urbana de gran valor cívico, arquitectónico y simbólico.

MODALIDAD F – ARQUITECTURA y URBANISMO EXTRATERRITORIAL

PLAN DE ORDENACIÓN URBANA DE LA COMUNA Y VILLA DE DONDON en REPÚBLICA DE HAITÍ

  • GASTAMINZA SANTA KOLOMA, Patxi

El jurado ha valorado este trabajo como una propuesta comprometida con la realidad social y territorial de Dondon, Haití. Destacan el enfoque participativo del proceso, la flexibilidad estratégica y la sensibilidad hacia los valores culturales. El plan establece una hoja de ruta que compatibiliza lo existente con aspiraciones de mejora progresiva, dignificando la disciplina urbanística como vehículo de escucha, cooperación y mejora colectiva.

 

MODALIDAD G – CULTURA, DIFUSIÓN e INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA

ARQUITECTURAS SINGULARES. DIARIO DE NAVARRA

  • NAGORE SETIÉN, Israel

El jurado ha valorado esta iniciativa como un excelente ejemplo de divulgación arquitectónica, realizada desde el compromiso con la sociedad y la disciplina. El proyecto consiste en artículos en el Diario de Navarra que acercan la arquitectura al público desde una mirada sensible, pedagógica y rigurosa. Destacan el enfoque en arquitecturas no consagradas, abriendo el reconocimiento hacia realidades diversas. Esta labor de difusión establece vínculos entre la profesión y la ciudadanía, contribuyendo a la educación visual y cultural de la sociedad.

 

MODALIDAD H - ARQUITECTURA y URBANISMO PERDURABLE

IGLESIA PARA LA PARROQUIA DE LA CORONACIÓN DE NUESTRA SEÑORA en VITORIA-GASTEIZ

  • FISAC SERNA, Miguel

El jurado ha decidido otorgar el Premio Perdurable a la Iglesia de la Coronación de Nuestra Señora, proyectada por Miguel Fisac Serna, en reconocimiento a su excepcional vigencia arquitectónica, simbólica y litúrgica. Destacan su concepción espacial moderna, la convergencia de dos muros que generan una espacialidad orgánica y ceremonial, y la potente expresividad del campanario. La obra ha resistido el paso del tiempo, permaneciendo vigente por su fuerza conceptual y ejemplaridad formal, convirtiéndose en una referencia indiscutible del patrimonio arquitectónico moderno de Euskadi y del Estado.

Tres décadas celebrando la arquitectura

Tras 36 años, estos premios mantienen el objetivo de destacar la excelencia en la arquitectura y el urbanismo y han evolucionado para convertirse en un foro de reflexión, creatividad y debate sobre el uso responsable de los recursos y la innovación en el diseño arquitectónico y el planeamiento urbano, consolidando una vez más el compromiso del COAVN con la innovación y la sostenibilidad.

Todas las propuestas presentadas, así como las finalistas, pueden consultarse en la web del COAVN. Además, se puede consultar el acta con información más detallada sobre la elección de los ganadores y las ediciones anteriores.

El COAVN Gipuzkoa reunirá en una mesa redonda a los representantes políticos del Ayuntamiento de Donostia para reflexionar y debatir sobre el futuro de la ciudad y de Gipuzkoa

Notas de Prensa - lunes, 31 de marzo de 2025

  • El encuentro tendrá lugar el 3 de abril, jueves, a las 18:00 en el Paraninfo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián
  • La entrada será gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero será imprescindible inscribirse previamente
  • Se ofrecerá servicio de traducción simultánea

La comisión Kultura de la delegación guipuzcoana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) celebrará una mesa redonda bajo el título Modelo de Ciudad: Donostia-Gipuzkoa 2035, que tendrá lugar el próximo 3 de abril, jueves, a las 18:00 horas enel Paraninfo de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU. El encuentro, que estará moderado por el arquitecto Ander Gortazar, contará con la participación de los representantes de los partidos políticos con presencia en el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián: Nekane Arzallus (EAJ/PNV), Juan Marrero (PSE), Juan Karlos Izagirre (EH Bildu), Borja Corominas (PP) y Víctor Lasa (Elkarrekin). La asistencia será gratuita, aunque será imprescindible inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa. El acto ofrecerá servicio de traducción simultánea para facilitar el seguimiento del debate. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU.

La segunda sesión de 2025 del ciclo de reflexión y debate sobre el futuro modelo territorial y urbano de Gipuzkoa que organiza el COAVN Gipuzkoa, tiene como objetivo abrir un espacio de debate y reflexión sobre el futuro de la ciudad y el territorio. En el encuentro, que tendrá lugar este jueves en la Escuela de Arquitectura de Donostia/San Sebastián, se abordarán temas clave como el desarrollo urbano, la movilidad, la vivienda, la participación ciudadana o la identidad urbana de la ciudad a través del patrimonio y paisaje. El arquitecto Ander Gortazar será el encargado de dinamizar la jornada en la que participarán las y los ediles Nekane Arzallus (EAJ/PNV), Juan Marrero (PSE), Juan Karlos Izagirre (EH Bildu), Borja Corominas (PP) y Víctor Lasa (Elkarrekin). Tras la exposición de los participantes, se dará opción a las personas asistentes a unirse al debate. La jornada comenzará a las 18:00 y se alargará hasta las 20:00 horas.

Acerca de estas jornadas

Este es el undécimo encuentro del ciclo sobre Jornadas de reflexión y debate sobre el futuro modelo de territorio y ciudad que el COAVN Gipuzkoa comenzó a organizar a finales de 2022, con el apoyo de del departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Para este año está previsto que se celebren un total de cinco jornadas. La primera de ellas tuvo lugar el mes pasado en Zarautz, donde se habló sobre cómo el cambio climático está afectando a las zonas urbanizadas de la costa.

Tras la celebración de esta segunda sesión está previsto que en el mes de mayo tenga lugar otra sobre este mismo tema, pero con expertos urbanistas. Después del parón estival, en septiembre se debatirá sobre el futuro de la Playa de vías de Easo, también en Donostia. La edición de este año se cerrará en noviembre con una jornada sobre Turismo y ciudad, que se prevé llevar a cabo en Hondarribia.

Los vídeos de todas las jornadas pueden verse en el canal de YouTube del COAVN Gipuzkoa.

El Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio y el Colegio Oficial de Arquitectos vasco-navarro organizan cinco jornadas para debatir y reflexionar en torno al modelo de territorio

Notas de Prensa - viernes, 14 de marzo de 2025

  • En estas cinco sesiones, que se van a celebrar en diferentes localidades de Gipuzkoa se van a abordar cuestiones tales como el cambio climático y su efecto en nuestra costa, el modelo de territorio que debemos aspirar a tener en el 2035, la oportunidad urbanística que se abre en la playa de vías de Easo en Donostia o la influencia del turismo en nuestras ciudades.
  • Este ciclo, que se lleva celebrando desde finales de 2022, arrancará el próximo jueves, 20 de marzo, en el Convento Santa Klara de Zarautz con la jornada ‘Frente Marítimo urbanizado ante el cambio climático’.
  • Azahara Domínguez, diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio: “Nos encontramos en un momento clave para definir la Gipuzkoa que queremos construir por ello es fundamental que abordemos junto a las y los expertos cuestiones tan de actualidad como el cambio climático, el auge de la industria turística o las nuevas oportunidades urbanas que están surgiendo en nuestro territorio. Nuestro objetivo es construir una Gipuzkoa que sea cada vez más habitable, con un urbanismo al servicio de las personas y que contribuya a mejorar su calidad de vida. Por ello, es fundamental que reflexionemos sobre los retos y oportunidades que tenemos y estas jornadas son un excelente escenario para ello”.
  • Edurne Aperribay, en nombre de la comisió de Cultura del COAVN, afirma que “ante la constate transformación que se está dando en el territorio, no podemos ser meras observadoras, por eso, desde el Colegio de Arquitectos hemos querido reunir a personas expertas en diferentes ámbitos y una ofrecer una visión técnica, con el objetivo de ofrecer las mejores soluciones que permitan un desarrollo ordenado que fomenten ciudades más resilientes y, en consecuencia, mejoren el bienestar y la calidad de vida de las personas”.

 

Siguiendo con las reflexiones en torno al futuro de Gipuzkoa y el modelo de nuestras ciudades iniciado a finales de 2022, el Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio y la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) van a organizar en 2025 un total de cinco jornadas con el objetivo de fomentar la reflexión sobre el estudio la generación de conocimiento sobre Gipuzkoa como territorio.

Según ha informado la diputada Azahara Domínguez, a lo largo de estas cinco sesiones, que están abiertas a la ciudadanía general si bien requieren de inscripción previa, se van a abordar cuestiones tales como el cambio climático y su efecto en nuestra costa, el modelo de territorio que debemos aspirar a tener en el 2035, la oportunidad urbanística que se abre en la playa de vías de Easo en Donostia o la influencia del turismo en nuestras ciudades.

El objetivo de estas sesiones es “reflexionar en profundidad sobre estas cuestiones de actualidad con el objetivo de poder extraer conclusiones que sean útiles de cara a construir la Gipuzkoa que queremos en el futuro”.

La primera de las jornadas arrancará el próximo jueves, 20 de marzo, en Zarautz, que albergará el ciclo Frente marítimo urbanizado ante el cambio climático (18:00 horas, convento de Santa Klara), donde se analizará cómo el cambio climático está afectando a las localidades costeras. En concreto, se abordará el significativo impacto que afecta al litoral guipuzcoano y los desafíos a los que se enfrenta, para poder abordarlos de manera integral y equilibrada.

Todo ello será expuesto por Gemma García, Jesús Arcos y Patxi Gastaminza, tres personas expertas en la materia que harán un abordaje técnico de la cuestión. Posteriormente, se celebrará un coloquio entre las y los ponentes y el público asistente que estará moderado por el arquitecto Daniel Carballo.

 

Próximas jornadas

En abril y mayo se abordarán dos jornadas relacionadas bajo el título Modelo de ciudad: Donostia-Gipuzkoa 2035, la primera de ellas desde un prisma político y la segunda con personas expertas en urbanismo. Tendrán lugar los días 3 de abril y 22 de mayo respectivamente, y se celebrarán en la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU en Donostia.

Tras el verano, el ciclo se retomará en septiembre son el debate sobre las oportunidades que la Playa de Vías de Easo van a suponer para Donostia, una vez entre en funcionamiento la pasante ferroviaria de la capital guipuzcoana. Se trata de una charla que también se celebrará en Donostia, concretamente el día 25 de septiembre en la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU.

Finalmente, el ciclo se cerrará el 20 de noviembre en Hondarribia con un debate sobre cómo la actividad turística influye en el desarrollo de nuestras ciudades (ubicación aún por decidir)

“Nos encontramos en un momento clave para definir la Gipuzkoa que queremos construir por ello es fundamental que abordemos junto a las y los expertos cuestiones tan de actualidad como el cambio climático, el auge de la industria turística o las nuevas oportunidades urbanas que están surgiendo en nuestro territorio”, ha señalado la diputada Azahara Domínguez. “Nuestro objetivo es construir una Gipuzkoa que sea cada vez más habitable, con un urbanismo al servicio de las personas y que contribuya a mejorar su calidad de vida. Por ello, es fundamental que reflexionemos sobre los retos y oportunidades que tenemos y estas jornadas son un excelente escenario para ello”, ha añadido.

Por su parte, Edurne Aperribay, vocal de Cultura del COAVN Gipuzkoa, ha señalado que "el paisaje territorial y la imagen urbana de nuestras ciudades están en un proceso de transformación debido a diversos factores". Ante esta realidad, ha destacado que "desde el Colegio de Arquitectos no queremos ser menor y observadore, por lo que hemos reunido a expertos en distintos ámbitos que afectan a Gipuzkoa para reflexionar, debatir y buscar soluciones que permitan un desarrollo ordenado, fomenten ciudades más resilientes y, en consecuencia, mejoren el bienestar y la calidad de vida de las personas".

 

Donostia / San Sebastián, 14 de marzo de 2024.-  Siguiendo con las reflexiones en torno al futuro de Gipuzkoa y el modelo de nuestras ciudades iniciado a finales de 2022, el Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio y la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) van a organizar en 2025 un total de cinco jornadas con el objetivo de fomentar la reflexión sobre el estudio la generación de conocimiento sobre Gipuzkoa como territorio.

Según ha informado la diputada Azahara Domínguez, a lo largo de estas cinco sesiones, que están abiertas a la ciudadanía general si bien requieren de inscripción previa, se van a abordar cuestiones tales como el cambio climático y su efecto en nuestra costa, el modelo de territorio que debemos aspirar a tener en el 2035, la oportunidad urbanística que se abre en la playa de vías de Easo en Donostia o la influencia del turismo en nuestras ciudades.

El objetivo de estas sesiones es “reflexionar en profundidad sobre estas cuestiones de actualidad con el objetivo de poder extraer conclusiones que sean útiles de cara a construir la Gipuzkoa que queremos en el futuro”.

La primera de las jornadas arrancará el próximo jueves, 20 de marzo, en Zarautz, que albergará el ciclo Frente marítimo urbanizado ante el cambio climático (18:00 horas, convento de Santa Klara), donde se analizará cómo el cambio climático está afectando a las localidades costeras. En concreto, se abordará el significativo impacto que afecta al litoral guipuzcoano y los desafíos a los que se enfrenta, para poder abordarlos de manera integral y equilibrada.

Todo ello será expuesto por Gemma García, Jesús Arcos y Patxi Gastaminza, tres personas expertas en la materia que harán un abordaje técnico de la cuestión. Posteriormente, se celebrará un coloquio entre las y los ponentes y el público asistente que estará moderado por el arquitecto Daniel Carballo.

 

Próximas jornadas

En abril y mayo se abordarán dos jornadas relacionadas bajo el título Modelo de ciudad: Donostia-Gipuzkoa 2035, la primera de ellas desde un prisma político y la segunda con personas expertas en urbanismo. Tendrán lugar los días 3 de abril y 22 de mayo respectivamente, y se celebrarán en la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU en Donostia.

Tras el verano, el ciclo se retomará en septiembre son el debate sobre las oportunidades que la Playa de Vías de Easo van a suponer para Donostia, una vez entre en funcionamiento la pasante ferroviaria de la capital guipuzcoana. Se trata de una charla que también se celebrará en Donostia, concretamente el día 25 de septiembre en la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU.

Finalmente, el ciclo se cerrará el 20 de noviembre en Hondarribia con un debate sobre cómo la actividad turística influye en el desarrollo de nuestras ciudades (ubicación aún por decidir)

“Nos encontramos en un momento clave para definir la Gipuzkoa que queremos construir por ello es fundamental que abordemos junto a las y los expertos cuestiones tan de actualidad como el cambio climático, el auge de la industria turística o las nuevas oportunidades urbanas que están surgiendo en nuestro territorio”, ha señalado la diputada Azahara Domínguez. “Nuestro objetivo es construir una Gipuzkoa que sea cada vez más habitable, con un urbanismo al servicio de las personas y que contribuya a mejorar su calidad de vida. Por ello, es fundamental que reflexionemos sobre los retos y oportunidades que tenemos y estas jornadas son un excelente escenario para ello”, ha añadido.

Por su parte, Edurne Aperribay, vocal de Cultura del COAVN Gipuzkoa, ha señalado que "el paisaje territorial y la imagen urbana de nuestras ciudades están en un proceso de transformación debido a diversos factores". Ante esta realidad, ha destacado que "desde el Colegio de Arquitectos no queremos ser menor y observadore, por lo que hemos reunido a expertos en distintos ámbitos que afectan a Gipuzkoa para reflexionar, debatir y buscar soluciones que permitan un desarrollo ordenado, fomenten ciudades más resilientes y, en consecuencia, mejoren el bienestar y la calidad de vida de las personas".

Finalmente, Patricia Rodríguez, miembro de la Junta de Gobierno del COAVN Gipuzkoa explicado que, desde finales de 2022, se han celebrado un total de nueve conferencias, que han aportado interesantes estrategias innovadoras basadas en la experiencia de expertos en arquitectura, planificación urbana y medio ambiente, entre otros. “Las cinco jornadas previstas para 2025 aún dejan muchos temas en el tintero, que esperamos poder abordar en próximas ediciones”, ha concluido.

El COAVN Gipuzkoa organiza una jornada de reflexión y debate sobre la Rehabiliatación de caseríos en Tolosa

Notas de Prensa - martes, 26 de noviembre de 2024

  • El encuentro tendrá lugar el 28 de noviembre en el Palacio Idiakez y participarán estos arquitectos expertos en el tema: Ainhoa Negeruela, Luis Alberdi e Ibon Telleria
  • La entrada es gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero será necesario inscribirse previamente
  • Estas jornadas reciben el apoyo del departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa

La delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), con el apoyo del Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, celebrará la última jornada de 2024 del ciclo de reflexión y debate en Tolosa, que girará en torno a la Rehabilitación de caseríos. El acto tendrá lugar el 28 de noviembre, a partir de las 18:00 horas en el Palacio Idiakez (Plaza Zaharra, 1 - Tolosa), y participarán arquitectas/os experta/os en el tema: Ainhoa Negeruela, Luis Alberdi e Ibon Telleria. Después, habrá un debate moderado por la arquitecta Oihana Santolaria. En la apertura de la jornada participarán la diputada foral Azahara Domínguez y la secretaria del COAVN Gipzukoa Itziar Rodríguez. La entrada es gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN de Gipuzkoa.

El futuro de los caseríos de Gipuzkoa será el tema de esta jornada del ciclo de reflexión y debate. Se explicará el desarrollo de los caseríos a lo largo de la historia, la situación actual y la evolución que deberían tener en el futuro. También se expondrán las trabas administrativas, las dificultades constructivas y legales, la falta de conocimiento, etc. que se encuentran en la restauración del patrimonio actual, y se intentará buscar las soluciones más adecuadas. Para hablar de todo esto contaremos con la participación Ainhoa Negeruela, Luis Alberdi e Ibon Telleria, que arquitctos expertos en esta materia. A continuación, tendrá lugar una mesa redonda moderada por la arquitecta Oihana Santolaria.

Antes, y siendo esta la última jornada del año de este ciclo, tomarán la palabra la diputada foral Azahara Domínguez y la secretaria del COAVN de Gipuzkoa Itziar Rodríguez, que darán cuenta de los planes para el próximo año. La entrada es gratuita, pero el aforo es limitado, por lo que es conveniente inscribirse previamente en la web del COAVN de Gipuzkoa.

Este es el noveno encuentro de las jornadas de reflexión y debate sobre el modelo territorial y de ciudad que comenzó a organizar el COAVN de Gipuzkoa a finales de 2022 (cuarto de 2024). Las jornadas han tenido una excelente acogida hasta el momento, y se espera que en 2025 se organicen más en diferentes puntos de Gipuzkoa.. 

Los vídeos de las jornadas de este años pueden verse en el canal de YouTube del COAVN de Gipuzkoa.

 

El COAVN Gipuzkoa organiza una jornada sobre el cerro San Bartolomé, dentro del ciclo de reflexión y debate sobre el futuro territorial y de ciudad de Gipuzkoa

Notas de Prensa - jueves, 10 de octubre de 2024

  • El encuentro tendrá lugar el 15 de octubre, martes, a las 18:00 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián en el que participarán los arquitectos Jon Begiristain, Xabier Uranga, Ibon Salaberria y Lorenzo Goikoetxea
  • La entrada será gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero será imprescindible inscribirse previamente

 

La comisión de Kultura | Gizartea de la delegación guipuzcoana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) continúa con el ciclo que invita a la reflexión y debate sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa. La siguiente jornada versará sobre el cerro de San Bartolomé y tendrá lugar el próximo martes, 15 de octubre, a las 18:00 horas en la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU (plaza Oñati, 2 – Donostia/San Sebastián). Para ello, los arquitectos Jon Begiristain, Xabier Uranga, Ibon Salaberria y Lorenzo Goikoetxea participarán inicialmente en una mesa redonda. A continuación, habrá un debate moderado por la arquitecta Oihana Santolaria. La entrada será gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.

El ámbito CE.05. San Bartolomé ubicado en la capital guipuzcoana y cuya evolución se ha visto condicionado por numerosas circunstancias, es el tema escogido para este ciclo de reflexión y debate. Un tema no exento de polémica, y de total actualidad por el reciente comienzo de construcción del Centro Comercial, con el que se quiere poner encima de la mesa numerosos temas de interés, extrapolables a otros ámbitos y que merecen una profunda reflexión.

Los arquitectos Jon Begiristain, Xabier Uranga, Ibon Salaberria y Lorenzo Goikoetxea participarán en un coloquio en el que aportarán su punto de vista técnico y abordarán, con la participación y aportación del público, temas como la gestión urbanística, la duración de los trámites urbanísticos, la protección del patrimonio, movilidad, comercio, impactos ambientales, entre otros. Tras su exposición se promoverá un debate entre los participantes y las personas asistentes, que moderará la arquitecta Oihana Santolaria.

Este es el octavo encuentro del ciclo sobre Jornadas de reflexión y debate sobre el futuro modelo de territorio y ciudad que el COAVN Gipuzkoa comenzó a organizar a finales de 2022. En noviembre, está previsto que tenga lugar otro sobre la rehabilitación de caseríos. Estas jornadas han recibido el apoyo del departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

El COAVN Gipuzkoa organiza tres actividades en torno al Día Mundial de la Arquitectura para el público general: un taller familiar, un acto de reconocimiento de un edificio y un coloquio sobre el paisaje fluvial

Notas de Prensa - miércoles, 02 de octubre de 2024

  • El 5 de octubre (sábado) tendrá lugar la charla y taller familiar Plazara!, a través del cual se recreará el antiguo Ayuntamiento de Donostia
  • El 7 de octubre (lunes, Día Mundial de la Arquitectura) se colocará una placa DOCOMOMO en el edificio BITA de Trintxerpe, obra de Fausto Gaiztarro
  • El 10 de octubre (jueves) habrá una charla-coloquio sobre el Paisaje y los ríos urbanos, en la Escuela de Arquitectura

 

En Donostia-San Sebastián, a 2 de octubre de 2024

Como todos los años, el primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial de la Arquitectura y en torno a ese día la delegación de Gipuzkoa del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ha organizado una serie de actividades dirigidas al público general: El taller familiar Plazara!, en el Instituto de Arquitectura de Euskadi (en Donostia), la colocación de la placa DOCOMOMO en el edifico BITA de Trintxerpe, y una charla-coloquio sobre el Paisaje y los ríos urbanos, en la Escuela de Arquitectura (Donostia). El objetivo que se persigue con esta programación es el de divulgar y poner en valor la arquitectura y el urbanismo de los diferentes períodos, así como la capacidad de adaptación de edificios y ciudades, tanto al entorno y al paisaje, como a la realidad y exigencias que marcan las diferentes épocas.

La programación de este año arrancará, el día 5 de octubre a las 11:30 horas con la charla y taller familiar Plazara!. A través de la realidad virtual se mostrará cómo era el antiguo edificio del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y la Plaza Nueva donde se ubicaba (actual plaza de la Constitución). Posteriormente, habrá un taller familiar dirigido por Maushaus, que consistirá en la construcción de una maqueta colectiva donde se recreará la Plaza Nueva y el Ayuntamiento de 1723, diseñado por el arquitecto Hércules Torrelli. Además, se mostrará cómo era la vida cotidiana de la ciudadanía de aquella época. La producción de la maqueta irá acompañada de pequeños relatos de las personas que habitaron el espacio. Las plazas para participar en el taller son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente a través del formulario que hay en la web del COAVN Gipuzkoa.

Esta actividad es el aperitivo de un proyecto más ambicioso que, con diferentes actividades que se desarrollarán durante el año 2025, pretende recrear toda la parte vieja donostiarra anterior a 1813. El proyecto culminará en octubre de ese mismo año con la presentación del proyecto final. De todo ello se dará cuenta en la rueda de prensa que tendrá lugar previamente ese mismo día a las 11:00 horas en el Instituto de Arquitectura Euskadi, y en el que participarán: Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa; José Javier Pi Chevrot, miembro de la comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa y uno de los autores del proyecto; Carlos Arruti y Anabel Varona de Maushaus, quienes dirigirán el taller.  

Placa DOCOMOMO en Trintxerpe
Las actividades continuarán la semana siguiente, y el lunes 7 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, se procederá a la colocación de una placa DOCOMOMO en el edificio BITA (La Redería) de Trintxerpe, obra del arquitecto Fausto Gaiztarro y que fue construido entre 1946 y 1947. Este edificio es un claro ejemplo del Movimiento Moderno, corriente que se dio entre 1925 y 1965. En concreto, esta construcción industrial se utilizó como mercado, almacenes y espacio para teñir y secar las redes de pesca, por eso es conocido como La Redería. Posteriormente, con el descenso de la actividad pesquera y la introducción de las redes de nylon (que ya no requerían de grandes espacios para el teñido y secado) esta construcción cambió de uso y se reconvirtió en un edificio de oficinas, tal y como lo conocemos en la actualidad.

El acto de reconocimiento comenzará a las 12:00 horas junto al edificio BITA (Plaza de los Gudaris, s/n – Trintxerpe, Pasaia) en el que participarán: Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa; Iraitz Pazos, teniente de alcalde de Pasaia y concejal de urbanismo; Aitor Brion, concejal de Patrimonio y Cultura del Ayuntamiento de Pasaia, y familiares de Fausto Gaiztarro. A continuación, el doctor arquitecto Ezekiel Collantes ofrecerá una pequeña charla sobre la historia del edificio y su relación con la arquitectura industrial, tan en auge aquella época en Gipuzkoa. El acto finalizará con la intervención de un grupo de la asociación Adinkide, que llevará a cabo una acción artística. En esta interpretación, la tarea propia de tejer será la metáfora a través de la cual se mostrará cómo se generan las conexiones entre las personas que habitaron el lugar. Se crearán redes y tejerán espacios a través de las relaciones entre personas. La asistencia al acto será gratuita y está abierto a toda la ciudadanía, pero se agradecerá inscripción previa a través del formulario alojado en la webCOAVN Gipuzkoa.

La fundación DOCOMOMO ‑Documentation and Conservation of building, sites and neighbourhoods of the Modern Movement (Documentación y Conservación de los edificios, entornos y barrios del Movimiento Moderno)‑ es una organización internacional creada en 1990 cuyo principal objetivo es inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico moderno del siglo XX. El COAVN Gipuzkoa es un colaborador activo de esta fundación. Por ello, anualmente trabaja con esta entidad para poner en valor la arquitectura del Movimiento Moderno de Gipuzkoa.

Estas dos actividades están organizadas por la Comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa y también se incluyen en la programación de las Jornadas Europeas del Patrimonio que organiza la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Charla-coloquio: El Paisaje de los ríos urbanos

Para finalizar con los actos de la Semana de la Arquitectura, se ha organizado una jornada sobre El Paisaje de los ríos urbanos, y que tendrá lugar el 10 de octubre, jueves, a las 18:00 horas, en la Sala de Juntas de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU, en Donostia/San Sebastián. Las ponencias irán a cargo de: Jesús Arcos, arquitecto en aldayjover Arquitectura y Paisaje y coautor de libro Ciudades y Ríos;  Lara del Valle, arquitecta y autora del libro de Guía de espacios Urbanos fluviales de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio de la UPV/EHU.

Posteriormente, Iñigo Peñalba, Dr. Arquitecto y vocal en el COAVN Gipuzkoa, moderarán un coloquio entre los ponentes y el público.

La participación es gratuita, pero será imprescindible inscribirse previamente en el formulario que se encuentra en la web del COAVN Gipuzkoa.

 


 

Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:

Raquel López Viña

Departamento de comunicación

COAVN Gipuzkoa

Tel.: 943 320 194 / 649 107 123

komunikazioa@coavngipuzkoa.eus | www.coavnss.org

El departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Tterritorio de la Diputación y el COAVN Gipuzkoa organizan unas jornadas para que promover una reflexión sobre el modelo de territorio y de ciudad de Gipuzkoa

Notas de Prensa - lunes, 06 de mayo de 2024

  • A lo largo de este año se van a desarrollar cuatro jornadas en las que se van a abordar cuestiones tales como la imagen urbana a través de las fachadas, los casos históricos, el caso de San Bartolomé y el caserío como unidad espacial.
  • Las jornadas tendrán lugar el 9 de mayo en Donostia, el 6 de junio en Oñati, el 10 de octubre en Donostia y el 28 de noviembre en Tolosa.
  • Azahara Domínguez, diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio: “Estas jornadas y las conclusiones que de ellas se extraigan nos van a permitir llevar a cabo una ordenación del territorio guipuzcoano más equilibrada y cohesionada”.
  • Juana Otxoa-Errarte, presidenta de la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN): “Ante el proceso de transformación que se estaba dando y sigue dándose en Gipuzkoa, a finales de 2022 vimos la necesidad de organizar unas jornadas que sirvieran para la reflexión y el debate en torno al paisaje territorial y la imagen urbana de nuestros pueblos y ciudades, aspectos que especialmente afectan e interesan a la ciudadanía. Un debate en el que las arquitectas y arquitectos tenemos mucho que aportar”.

 

Donostia / San Sebastián, 6 de mayo de 2024.-  El departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio y la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) van a organizar una serie de jornadas a fin de que se fomente la reflexión sobre el estudio y la generación de conocimiento sobre Gipuzkoa.

Para ello, se van a organizar cuatro jornadas de reflexión en torno al tejido urbano consolidado y a la resiliencia de nuestro territorio en busca de una crecimiento sostenible e inclusivo, centrando la mirada en las afecciones al paisaje y a la imagen urbana del territorio. Concretamente, se van a abordar cuestiones como la imagen urbana a través de las fachadas, los casos históricos, el caso de San Bartolomé y el caserío como unidad espacial. La primera de las conferencias tendrá lugar este jueves, 9 de mayo, en Donostia, mientras que las próximas serán el 6 de junio en Oñati, el 10 de octubre en Donostia y el 28 de noviembre en Tolosa. “Cada una de éstas se dedicará a profundizar en los temas elegidos, con el objetivo de extraer algunas conclusiones y aportaciones al proceso de revisión del planeamiento y la ordenación territorial en Gipuzkoa, pretendiendo generar una reflexión y debate sobre el paisaje territorial y la imagen urbana”, ha explicado la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez. “Estas jornadas y las conclusiones que de ellas se extraigan nos van a permitir llevar a cabo una ordenación del territorio más equilibrada y cohesionada”, ha concluido la diputada, que ha explicado que fruto de la relación entre el departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio y el COAVN Gipuzkoa, en los últimos años se ha trabajado sobre diferentes materias, como la vivienda, los efectos que las pandemias y el cambio climático tiene sobre el tejido urbano, la ciudad y los cuidados o sobre el modelo territorial y de ciudad de Gipuzkoa.

Iniciativa surgida en 2022

Por su parte, la presidenta del COAVN Gipuzkoa, Juana Otxoa-Errarte ha explicado cómo surgió la idea de organizar esta iniciativa: “Ante el proceso de transformación que se estaba dando y sigue dándose en Gipuzkoa, a finales de 2022 vimos la necesidad de organizar unas jornadas que sirvieran para la reflexión y el debate en torno al paisaje territorial y la imagen urbana de nuestros pueblos y ciudades, aspectos que especialmente afectan e interesan a la ciudadanía”. Para ello se ha implicado a muchos agentes expertos en los diversos temas planteados con el objetivo de proponer ideas y alternativas y alcanzar un consenso que propicie la mejora social, ambiental y económica del conjunto del territorio. “Un debate en el que las arquitectas y arquitectos tenemos mucho que aportar”, ha añadido.

Iñigo Peñalba miembro de la Junta directiva del COAVN Gipuzkoa ha explicado brevemente los temas que se abordaron en las cinco jornadas anteriores y las ideas principales que surgieron. La gestión del patrimonio, los nuevos desarrollos residenciales, la regeneración urbana, el desarrollo rural y movilidad sostenible fueron los ejes sobre los que giraron los debates anteriores, en los que participaron más de 300 personas en total.

Finalmente, Oihana Santolaria, también miembro de la Junta directiva del COAVN Gipuzkoa ha explicado el programa de 2024, que arrancará este mismo jueves con la jornada titulada Rehabilitación de fachadas y transformación del paisaje urbano, en la que participarán los arquitectos expertos en la materia Maialen Sagarna, Manu Atristain e Izaskun Recarte. Después de las ponencias se abrirá un debate moderado por el también arquitecto Iñigo Lizundia. La jornada tendrá lugar en la Sala de Juntas del la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU a partir de las 18:00 horas. La participación será gratuita, pero es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa. 

 

La catedrática María Ángeles Durán visitará este miércoles Donostia/San Sebastián, donde presentará el libro Una vida y veinte fragmentos

Notas de Prensa - lunes, 22 de abril de 2024

El acto, organizado por la comisión de Igualdad del COAVN Gipuzkoa, tendrá lugar en la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU a partir de las 18:00 horas

La catedrática en sociología María Ángeles Durán estará el miércoles en Donostia-San Sebastián presentado su libro más personal: Una vida y veinte fragmentos, una autobiografía intelectual que, según la autora, "no imaginaba que fuera tan difícil de completar". La presentación y posterior coloquio tendrán lugar el miércoles (24 de abril) a las 18:00 horas en el espacio HABIC de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU. La entrada es gratuita, pero será necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa: www.coavnss.org. Este acto está organizado por la Comisión de Igualdad del COAVN Gipuzkoa.

María Ángeles Durán (Madrid, 1942), catedrática de Sociología y profesora de Investigación ad honorem en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es experta en el análisis del trabajo no remunerado y su relación con la estructura social. Colabora frecuentemente con movimientos sociales y organismos internacionales (UNESCO, ONU Mujeres, la OMS…) en diferentes proyectos, muchos de ellos ligados al papel de las mujeres en la transformación social. También ha participado en varias investigaciones sobre la perspectiva de género tanto en la arquitectura como en el urbanismo. Entre otros, destaca el proyecto La ciudad compartida que llevó a cabo en colaboración con el arquitecto y urbanista Carlos Hernández Pezzi.

En 2022 participó en las Jornadas sobre una mejor gestión de la ciudad. Crisis de los cuidados. ¿Cómo responden las ciudades y los edificios que las conforman?, organizadas por el COAVN Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa conjuntamente, y que se celebró en Donostia-San Sebastián. En aquella ocasión, expuso el análisis de las barreras del modelo actual de ciudad para dar una respuesta a las tareas de los cuidados y a las personas que las desarrollan. Una reflexión sobre las razones sistémicas que provocan que mayoritariamente sigan siendo las mujeres las que desarrollan estas tareas.

María Ángeles Durán cuenta con una trayectoria ininterrumpida de más medio siglo de dedicación a la investigación y docencia, y su obra escrita rebasa las 250 publicaciones, entre libros, investigaciones y artículos. Ha recibido infinidad de premios y distinciones y ha sido nombrada doctora honoris causa en siete Universidades. La última en otorgarle este reconocimiento ha sido la Universidad Nacional Autónoma de México.

En la visita que realizará a la capital guipuzcoana esta semana mostrará su lado más personal con la presentación de este libro que podría calificarse como su propia autobiografía, y que acompaña con una selección de publicaciones sobre desigualdad, situación social de las mujeres, trabajo no remunerado, urbanismo, la renovación de la ciencia y el cuidado. Solo es una mínima porción de su obra, pero invitan al lector a que prosiga por su cuenta.

Mostrando resultados: 1 a 8 de 98

Si desea información o concertar alguna entrevista con algún arquitecto o miembro de la junta directa, ponte en contacto con nosotros:

Departamento de comunicación
comunicacion@coanvss.org
telf.: 943 320 194

COAVN Gipuzkoa
Paseo de Francia, 11
20012 Donostia-San Sebastián

Agenda


Próximos eventos

06 / 05

Formación continua: Diseño avanzado impulsado por inteligencia artificial Lugar: Streaming (con grabación) Hora: 15:00 - 17:00 martes, 06 de mayo de 2025

07 / 05

Formación continua: Seguridad en caso de incencio Lugar: Streaming (sin grabación) Hora: 15:00 - 18:00 miércoles, 07 de mayo de 2025

13 / 05

Asamblea de residentes: COAVN Gipuzkoa. Mayo 2025 Lugar: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa Hora: 17:30 (primera convocatoria) ; 18:00 (segunda convocatoria) martes, 13 de mayo de 2025

Twitter