Notas de Prensa - miércoles, 26 de noviembre de 2025
La Comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa presentará mañana jueves (27 de noviembre) a las 11:30 horas el proyecto de realidad virtual que recrea la Donostia de antes de 1813. La recién inaugurada sede del COAVN Gipuzkoa acogerá la presentación de este proyecto, que ha contado con el apoyo del Departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
En la rueda de prensa participarán:
A través de unas gafas de realidad virtual (VR), las personas usuarias vivirán una experiencia única que les transportará a la ciudad de finales del siglo XVIII. El proyecto incluye tres paseos virtuales; en los dos primeros se explorarán puntos emblemáticos de la ciudad como la Plaza Vieja, la calle Mayor y el antiguo Ayuntamiento. El tercer paseo, consistirá en un espectacular vuelo sobre la ciudad en un aerostato de la época, todo recreado en 360º.
En la presentación, los medios tendrán la exclusiva de poder realizar estos paseos virtuales antes de los pases reservados para el público. A partir del viernes y durante todo el fin de semana, casi un centenar de personas que se han inscrito previamente, podrán disfrutar de esta experiencia.
Esta actividad forma parte de la programación de las Jornadas Europeas del Patrimonio.
NOTA: Después de la presentación, se facilitará material audiovisual a los medios lo soliciten.
Para más información, póngase en contacto con el departamento de comunicación:
Raquel López Viña
Tel. 943 320 194 / 649107123
Email: komunikazioa@coavngipuzkoa.eus
Notas de Prensa - martes, 18 de noviembre de 2025
En Donostia-San Sebastián, a 18 de noviembre de 2025
La Comisión de Cultura de la delegación de Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) cerrará este jueves (20 de noviembre) la edición de 2025 del ciclo de reflexión y debate sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa, con la jornada titulada El impacto del turismo en la ciudad. El encuentro se celebrará a partir de las 18:00 horas en la Casa de Cultura de Hondarribia (Denda kalea, 18) y contará con las intervenciones de David Bravo, Enrique Antolín, Estitxu Urtizberea y Libe Otegui, profesionales con amplia trayectoria en ámbitos como el urbanismo, la sociología, la ordenación del territorio y el turismo. Tras las ponencias, se abrirá un debate moderado por el doctor arquitecto Mikel Azkona.
La apertura de la sesión correrá a cargo de Edurne Aperribay, presidenta del COAVN Gipuzkoa; Azahara Domínguez, diputada foral de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio; y Igor Enparan, alcalde de Hondarribia.
La entrada será gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero las plazas son limitadas, por lo que se recomienda inscripción previa en la web del COAVN Gipuzkoa. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa y, para esta jornada, también del Ayuntamiento de Hondarribia
Jornada sobre turismo y ciudad
La edición de 2025 del ciclo que analiza los retos a los que se enfrenta Gipuzkoa en la construcción de su modelo de territorio y de ciudad llega a su fin este jueves. La casa de cultura de Hondarribia acogerá a partir de las 18:00 horas la XIV jornada, que se presenta bajo el título El impacto del turismo en la ciudad. Esta sesión girará en torno a la huella que el turismo genera en Gipuzkoa. Bajo este enfoque, se abordarán cuestiones de plena actualidad como el modelo turístico, la gestión y distribución de los recursos, el papel de las grandes infraestructuras de movilidad, las situaciones de saturación, la vivienda turística y su impacto en el comercio, el carácter local o incluso en el lenguaje. El objetivo es aportar perspectivas desde la arquitectura y el urbanismo para comprender mejor estos fenómenos y sus implicaciones en la ciudad.
Para hablar de esta realidad y examinar estos retos, las intervenciones correrán a cargo de David Bravo, arquitecto urbanista; Enrique Antolín, doctor en sociología; Estitxu Urtizberea, concejala de Ordenación del Territorio y Ciudad del Ayuntamiento de Hondarribia; y Libe Otegui, directora de Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Sus ponencias ofrecerán una mirada técnica y complementaria desde sus respectivas áreas. A continuación, se abrirá un coloquio entre los ponentes y el público, moderado por el doctor arquitecto Mikel Azkona.
Sobre este ciclo
El COAVN Gipuzkoa puso en marcha a finales de 2022 este ciclo de reflexión y debate sobre el modelo territorial y urbano, en colaboración con el Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde entonces, las jornadas han despertado un notable interés, consolidándose como un espacio de análisis y diálogo en torno a los retos que afronta el territorio. En 2026 está previsto seguir ampliando la programación con nuevos encuentros y temáticas de actualidad, tanto en Donostia como en otros municipios de Gipuzkoa.
Los vídeos de las sesiones celebradas hasta ahora pueden verse en el canal de YouTube del COAVN Gipuzkoa.
Para más información, puede ponerse en contacto con nosotros:
Raquel López
Departamento de comunicación · COAVN Gipuzkoa
T. 943 320 194 · Email: komunikazioa@coavngipuzkoa.eus
NOTA: Las biografías de las y los ponentes puedes verlas aquí.
Notas de Prensa - martes, 21 de octubre de 2025
Bruno Sauer, director general del Green Building Council España (GBCe), visitará Donostia-San Sebastián este próximo jueves (23 de octubre), donde ofrecerá la conferencia Arquitectura para el mañana: hacia una realidad sostenible. La cita tendrá lugar en el Palacio Miramar y comenzará las 18:00. La entrada es gratuita, pero es necesario inscribirse previamente. Este encuentro está organizado por la comisión de Sostenibilidad del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) en Gipuzkoa y Donostia Sustanibility, dentro del programa Off Mugak de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi.
En un contexto marcado por la crisis climática, la escasez de recursos y la creciente desigualdad social, la ponencia invitará a repensar el papel que la arquitectura desempeña en la construcción de un futuro más justo y sostenible. “El confort ya no puede entenderse únicamente en términos térmicos o estéticos. Hoy, debe ser social, inclusivo, accesible y, sobre todo, sostenible”, destaca Bruno Sauer. El director del GBCe quiere alertar sobre la necesidad de superar los modelos obsoletos aún presentes en buena parte de la arquitectura actual para avanzar hacia soluciones que respondan a las verdaderas necesidades del planeta y de las personas. “No se trata solo de construir: se trata de transformar”, defiende Sauer.
Desde hace más de 15 años, el GBCe lidera en España la transición hacia un entorno construido más saludable y sostenible, promoviendo herramientas, conocimiento y alianzas que impulsan la acción con propósito e impacto entre profesionales, empresas e instituciones.
La cita constituye una oportunidad única para reflexionar sobre cómo la arquitectura puede convertirse en motor de cambio, liderando la transformación necesaria para dar respuesta a los grandes retos ambientales y sociales de nuestro tiempo.
Sobre GBCe
El Green Building Council España (GBCe) es la principal organización que impulsa en España la transformación del sector de la edificación hacia un modelo más sostenible, equitativo y saludable. Fundada en 2009, GBCe forma parte de la red internacional World Green Building Council y trabaja para promover un entorno construido que mejore la calidad de vida de las personas y del planeta.
Para más información, pueden ponerse en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de Comunicación | COAVN Gipuzkoa
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus
T. 943 320 194 / 649 107 123
Notas de Prensa - viernes, 03 de octubre de 2025
Como todos los años, el primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial de la Arquitectura y la Comisión de Patrimonio de la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) no ha querido faltar a su cita. Ese mismo día a las 12:00 colocará dos placas DOCOMOMO en sendas villas de Eduardo Lagarde, Villa Conchita y Villa Emilia, ubicadas en el barrio de Ondarreta de Donostia. La programación en torno a este día continuará durante todo el mes con tres visitas guiadas gratuitas: el 18 de octubre se visitará la parte exterior de la casa-taller de Oteiza y Basterretxea en Irún; el 25 de octubre se hará un recorrido por las fábricas de bicicletas en Eibar, y el 29 de octubre habrá una visita guiada a la catedral del Buen Pastor, en Donostia/San Sebastián.
La programación del Día Mundial de la Arquitectura de 2025 arrancará, el día 6 de octubre a las 12:00 horas con la colocación de dos placas DOCOMOMO en el edificio que alberga Villa Conchita y Villa Emilia, obra de Eduardo Lagarde, y que fue construido entre 1932 y 1934. Este edificio, ubicado en el barrio de Ondarreta (calle Infante don Jaime) de la capital guipuzcoana, es un claro ejemplo del Movimiento Moderno, corriente que se dio entre 1925 y 1965. En el acto de reconocimiento participarán: Edurne Aperribay, presidenta del COAVN Gipuzkoa; Estanislao Fernández, miembro de la Comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa, familiares de Eduardo Lagarde y Ana Azpiri, doctora en Historia, quien ofrecerá la charla Un chalé del Movimiento Moderno. El acto finalizará con la intervención de la asociación Poetika, que llevará a cabo una actuación elaborada exprofeso para este día. La asistencia es gratuita, pero la organización agradece inscripción previa, a través del formulario alojado en la webCOAVN Gipuzkoa.
La fundación DOCOMOMO ‑Documentation and Conservation of building, sites and neighbourhoods of the Modern Movement (Documentación y Conservación de los edificios, entornos y barrios del Movimiento Moderno)‑ es una organización internacional creada en 1990 cuyo principal objetivo es inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico moderno del siglo XX. El COAVN Gipuzkoa es un colaborador activo de esta fundación. Por ello, anualmente trabaja con esta entidad para poner en valor la arquitectura del Movimiento Moderno de Gipuzkoa.
Visita comentada Casa-taller Oteiza y Basterretxea
Con el objetivo de seguir divulgando la arquitectura del Movimiento Moderno entre la ciudadanía el COAVN Gipuzkoa ha colaborado en otras dos actividades. La primera de ellas tendrá lugar el 18 de octubre a las 11:00 en las inmediaciones dela histórica casa-taller de Jorge Oteiza y Néstor Basterretxea en Irún. Construida en 1956 por el arquitecto Luis Vallet de Montano, este inmueble ha sido adquirido recientemente por el Ayuntamiento de la localidad. Este espacio, donde ambos artistas vivieron y trabajaron entre 1957 y 1974, fue un núcleo creativo que impulsó colectivos como GAUR, Frontera Films y Ez Dok Amairu, claves en la renovación cultural vasca. Con motivo de la recuperación del edificio, tendrá lugar una acción pública con lectura de un manifiesto y una visita comentada por el exterior de la casa-taller.
Este edificio ya fue reconocido en 2020 con la placa DOCOMOMO por el COAVN Gipuzkoa por su valor arquitectónico, la cual no se pudo colocar por el estado en el que se encontraba.
La actividad está organizada por CTOB-TEOB Grupo Casa-Taller Oteiza/Basterretxea y AHIKU, con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el COAVN Gipuzkoa. La participación es gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero se agradece inscripción previa.
Eibar: Arquitectura de la bicicleta
La siguiente actividad tendrá lugar en Eibar el 25 de octubre con dos visitas guiadas, de la mano del arquitecto Joseba Aranzabal, y en las que el movimiento moderno adquiere especial protagonismo. Eibar es conocida por su pasado armero, pero tras la crisis de 1920 nació una nueva industria que transformaron la ciudad: la fabricación de bicicletas. Marcas como ORBEA, GAC, BH, ABELUX, CIL, GAMMA, ZEUS o ECHASA, dejaron huella en la arquitectura y en el urbanismo local que hoy en día aún es palpable.
La actividad está organizada por el Ayuntamiento de Eibar, en la colaboración del COAVN Gipuzkoa, y las personas interesadas podrán inscribirse en la visita de las 11:00 horas (en castellano) o en la de las 12:30 (euskera). El punto de encuentro será el Teatro Coliseo de Eibar.
Estas tres actividades también forman parte del programa de las Jornadas Europeas del Patrimonio, de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Visita a la catedral del Buen Pastor
Para finalizar con programación del Día Mundial de la Arquitectura de 2025 se ha organizado una visita guiada a la Catedral del Buen Pastor de Donostia-San Sebastián, de la mano del arquitecto Aitor Zubia Azkue, quien ha dirigido la obra de restauración de esta.
La actividad dará inicio en la sede del Colegio de Arquitectos de Gipuzkoa con una charla introductoria. A continuación, las personas asistentes se trasladarán a la Catedral del Buen Pastor, donde recorrerán sus espacios y conocerán de primera mano los detalles de su reciente restauración. La visita culminará con la subida al campanario, desde el que se podrá disfrutar de una panorámica de la ciudad.
La visita está abierta a todas las personas interesadas, pero el contenido será de carácter técnico.
La participación es gratuita, pero el aforo es limitado a 15 personas. Por lo tanto, en caso de que haya más inscripciones que plazas, se procederá a hacer un sorteo. El plazo para apuntarse finaliza el 10 de octubre
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación
COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 649 107 123
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus | www.coavnss.org
Notas de Prensa - miércoles, 24 de septiembre de 2025
En Donostia-San Sebastián, a 24 de septiembre de 2025
La comisión de Cultura de la delegación de Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) organiza una nueva jornada de reflexión y debate sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa, bajo el título Amara-Easo, una oportunidad para Donostia. El encuentro, en formato mesa redonda, tendrá lugar mañana jueves (25 de septiembre) a las 18:00 horas en La Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU de Donostia/San Sebastián. Para ello, se contará con las y los expertos en el tema Sonia Puente Landázuri y Enrique Ponte Ordoqui, y que moderará el arquitecto Ezekiel Collantes. La entrada será gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco.
El soterramiento de las vías ferroviarias en el corazón de Donostia-San Sebastián no solo transformará el paisaje urbano, sino que también abre una oportunidad única para repensar la ciudad. Esta jornada se centra en ese espacio liberado —hasta ahora un elemento de separación entre zonas— y en todo lo que puede suponer para el futuro de la ciudad.
Un tema de plena actualidad que busca poner sobre la mesa cuestiones relevantes, extrapolables a otros contextos y que invitan a una reflexión profunda y colectiva.
Sobre todo esto hablarán Sonia Puente Landázuri y Enrique Ponte en la mesa redonda que moderará Ezekiel Collantes y que se celebrará esta semana.
Próximas jornadas
Este es el penúltimo encuentro de 2025 del ciclo sobre Jornadas de reflexión y debate sobre el futuro modelo de territorio y ciudad que el COAVN Gipuzkoa comenzó a organizar a finales de 2022. El primero de esta edición tuvo lugar en marzo en Zarautz y giró en torno a los retos a los que se enfrentan las ciudades costeras ante el cambio climático. Posteriormente, hubo dos encuentros que compartieron el mismo título: Modelo de ciudad: Donostia- Gipuzkoa 2035, una con los representantes políticos y la otra con expertos urbanistas y que se celebraron en Donostia.
El ciclo de 2025 se cerrará en noviembre con una jornada sobre Turismo y ciudad, que tendrá lugar en Hondarribia. Una vez celebradas las jornadas pueden verse en nuestro canal de YouTube.
Para más información, puede ponerse en contacto con nosotros:
Raquel López
Departamento de comunicación · COAVN Gipuzkoa
T. 943 320 194 · Email: komunikazioa@coavngipuzkoa.eus
Notas de Prensa - lunes, 30 de junio de 2025
La comisión de Sostenibilidad del COAVN Gipuzkoa con la colaboración de Habic pone en marcha por cuarta vez los Premios ODS: Ciudades y Comunidades Sostenibles, con el objetivo de visibilizar y premiar proyectos transformadores en Gipuzkoa. Concretamente, se distinguirán aquellos proyectos sociales y medioambientales que integren los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y que, desde una perspectiva arquitectónica y urbanística, contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas. Asimismo, deberán generar un impacto positivo en los barrios y comunidades.
Desde el inicio del certamen, cada edición se centra en dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) específicos, además del ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles, que actúa como eje transversal y se mantiene de forma permanente. En la edición de este año, los trabajos podrán presentarse en estas dos modalidades:
La convocatoria está abierta a arquitectas y arquitectos que residan en Gipuzkoa o hayan desarrollado proyectos en el territorio. También pueden participar equipos multidisciplinares, siempre que incluyan al menos a una o un profesional de la arquitectura con vinculación local.
Las personas participantes deberán enviar una ficha de inscripción junto a un panel explicativo del proyecto en formato DIN A1 a esta dirección de correo electrónico: premiosodscoavngi@gmail.com.
El plazo para la presentación de candidaturas finalizará el 31 de julio. Los proyectos ganadores se darán a conocer en octubre. Las bases de los premios pueden consultarse en la web del COAVN Gipuzkoa.
Premios
Cada categoría estará dotada con un premio de 900 euros y un trofeo conmemorativo. Además, se concederán menciones especiales a aquellos proyectos que destaquen por su calidad y aportación. Todos los trabajos premiados, tanto en este certamen como en el Premio TFG – Arquitectura Sostenible, pasarán a formar parte de una exposición en constante crecimiento, que se completará en 2030, coincidiendo con la finalización de ambas iniciativas.
Para más información, póngase en contacto con nosotros:
COAVN Gipuzkoa
Departamento de comunicación
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus
tel.: 943 320 194 / 649 107123
Notas de Prensa - viernes, 16 de mayo de 2025
En Donostia-San Sebastián, a 16 de mayo de 2025
La comisión Kultura de la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ha organizado una nueva jornada de reflexión y debate bajo el mismo título que la anterior: Modelo de Ciudad: Donostia-Gipuzkoa 2035. Si en la jornada de abril participaron representantes de todos los partidos políticos con presencia en el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, en esta ocasión las ponencias correrán a cargo de tres arquitectos urbanistas expertos en el tema: Ángel Martín, Sebastià Jornet y Patxo de León. Posteriormente, habrá un debate moderado por la doctora arquitecta Izaskun Aseguinolaza. El encuentro tendrá lugar el próximo 22 de mayo, jueves, a las 18:00 horas enel Paraninfo de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU. La entrada es gratuita, pero es necesario inscribirse previamente en al web del COAVN Gipuzkoa.
El COAVN Gipuzkoa continúa con el ciclo de reflexión y debate sobre el futuro modelo territorial y urbano de Gipuzkoa. La próxima jornada, Modelo de ciudad: Donostia-Gipuzkoa 2035 (II), tiene como objetivo analizar el momento actual que atraviesa la capital guipuzcoana. A través de una mirada tanto urbana como territorial, se identificarán sus principales fortalezas y los retos a los que se enfrenta. Asimismo, se abordarán las herramientas de planificación y las políticas públicas que pueden orientar su transformación futura, con especial atención a la evolución del PGOU como instrumento para avanzar hacia una ciudad más justa, sostenible y resiliente.
En el encuentro, que tendrá lugar el 22 de mayo en el Paraninfo de la Escuela de Arquitectura de Donostia/San Sebastián a partir de las 18:00 horas, participarán tres expertos urbanistas con una larga trayectoria en este ámbito. Se trata de Ángel Martín, arquitecto y catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña; Sebastià Jornet, arquitecto urbanista y socio fundador del estudio JORNET LLOP PASTOR arquitectos y Patxo de León, arquitecto urbanista que ha dedicado toda su carrera al planeamiento urbanístico, la gestión territorial y el diseño urbano. Posteriormente, Izaskun Aseguinolaza, doctora arquitecta y profesora en el Área de Urbanística y Ordenación del Territorio del departamento de Arquitectura de la UPV/EHU, moderará un debate sobre el tema. La entrada será gratuita, previa inscripción en la web del COAVN Gipuzkoa.
Acerca de estas jornadas
Este encuentro es el duodécimo dentro del ciclo de Jornadas de reflexión y debate sobre el futuro modelo de territorio y ciudad, impulsado por el COAVN Gipuzkoa desde finales de 2022 con el apoyo del Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Para 2025 se han programado un total de cinco jornadas. La primera tuvo lugar en marzo en Zarautz, centrada en cómo el cambio climático afecta a las zonas urbanizadas de la costa. La segunda se celebró en abril, con un debate entre representantes políticos sobre el futuro de Donostia. Esta tercera jornada aporta ahora el punto de vista de expertos urbanistas sobre esa misma temática.
Tras el verano, el ciclo continuará con dos nuevas sesiones: en septiembre, se debatirá en Donostia sobre el futuro de la Playa de vías de Easo, y en noviembre, en Hondarribia, se abordará la relación entre turismo y ciudad.Los vídeos de todas las jornadas pueden verse en el canal de YouTube del COAVN Gipuzkoa.
Notas de Prensa - martes, 08 de abril de 2025
Ocho modalidades destacan lo mejor de la arquitectura y el urbanismo en el territorio vasco-navarro y la de sus colegiados y colegiadas fuera del ámbito colegial
Un jurado de expertos ha evaluado cada proyecto en función de su innovación, impacto y calidad arquitectónica y urbanística
Los premios consolidan su prestigio tras 36 años y 15 ediciones reconociendo el talento de los profesionales de la arquitectura y el urbanismo
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ha anunciado los ganadores y finalistas de la edición 2025 de los Premios COAVN, unos galardones con más de 36 años de trayectoria que distinguen las obras más sobresalientes en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo de sus colegiados y colegiadas en el territorio vasco-navarro y fuera del ámbito colegial.
Tras una exhaustiva valoración de todas las candidaturas presentadas, realizadas las oportunas visitas a las obras durante los días 17, 18 y 19 de marzo y debatidos todos los trabajos seleccionados, el fallo de los premios ha corrido a cargo de un jurado integrado por profesionales de renombre en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo que ha evaluado cada proyecto en función de su innovación, impacto y calidad arquitectónica y urbanística.
PRESIDENTE
VOCALES
SECRETARIO
Un reflejo del compromiso y la diversidad en la arquitectura y el urbanismo
La diversidad y calidad de los trabajos presentados en las distintas modalidades en esta XV. edición evidencian el compromiso continuado de la profesión con el entorno, la sociedad y la mejora de la calidad de vida.
Las propuestas recibidas confirman la riqueza de enfoques y escalas que configuran hoy la práctica arquitectónica y urbanística en nuestro ámbito, y la de los colegiados y colegiadas del COAVN fuera del territorio vasco-navarro, reforzando el papel de estos premios como plataforma de reconocimiento, estímulo y difusión de la buena arquitectura.
A continuación, se detallan las propuestas ganadoras de las diferentes modalidades de los Premios COAVN 2025.
MODALIDAD A - ARQUITECTURA (NUEVA PLANTA)
POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE ALTZA en SAN SEBASTIÁN
El jurado ha destacado la complejidad y el equilibrio del equipamiento público en su inserción urbana, resolución funcional y expresividad arquitectónica. La estrategia en sección optimiza la relación con el entorno y permite que la luz natural bañe los espacios deportivos, enriqueciendo la experiencia espacial y logrando un equilibrio entre funcionalidad, diseño estructural y carácter representativo.
El jurado ha valorado la intensidad arquitectónica de esta vivienda, que desafía normativas convencionales en su implantación, modelo de habitar y sistema constructivo. La casa cuestiona los límites normativos, liberando la planta baja y generando una relación rica con el exterior. Reinterpreta códigos vernáculos con personalidad, destacando la calidad espacial, el tratamiento de la luz natural y la atmósfera cálida, ensayando con éxito nuevos modelos residenciales.
TREINTA Y NUEVE VIVIENDAS DE ALQUILER SOCIAL Y UN JARDÍN en MUTILVA, NAVARRA
El jurado ha valorado muy positivamente este proyecto como una apuesta firme por una arquitectura de calidad al servicio de la vivienda social. Destacan la claridad en la organización, la resolución volumétrica y la racionalidad constructiva, sin renunciar a la riqueza espacial. La estrategia de implantación favorece la relación comunitaria y la calidad ambiental de las viviendas, mientras que el uso de la madera aporta coherencia técnica y expresividad. En definitiva, una obra rigurosa, equilibrada y comprometida con el bienestar colectivo.
MODALIDAD B - REHABILITACIÓN y RESTAURACIÓN
REHABILITACIÓN DEL PALACIO ZARAUTZ COMO NUEVO EQUIPAMIENTO CULTURAL en GETARIA, GIPUZKOA
El jurado ha valorado la extraordinaria sensibilidad y precisión en la intervención del Palacio Zarautz, reactivándolo como equipamiento cultural desde una arquitectura respetuosa y significativa. Destacan el vaciado en la esquina del edificio, que narra la historia del lugar, y la inserción de un nuevo objeto arquitectónico construido mayoritariamente en madera. Se reconoce un proyecto preciso y valiente, con una claridad conceptual y material que lo convierten en un referente de intervención patrimonial contemporánea.
REHABILITACIÓN DEL CONVENTO DE LAS SALESAS en PAMPLONA
El jurado ha valorado muy positivamente la capacidad del proyecto para clarificar y transformar un edificio monástico complejo en un espacio público contemporáneo, accesible, amable y funcional, sin perder la memoria de lo que fue. La intervención logra una atmósfera tranquila y luminosa mediante la sabia utilización de la luz natural y el cuidado trabajo con los materiales. El proyecto combina eficiencia, claridad, respeto patrimonial y confort cotidiano, convirtiendo lo que fue un espacio en desuso en un lugar lleno de vida.
MODALIDAD C- ARQUITECTURA INTERIOR y ACTUACIONES EFÍMERAS
INSTALACIÓN EFÍMERA ENCUENTROS DE PAMPLONA (22-72 y 2024)
El jurado ha valorado la capacidad de esta instalación para generar una nueva experiencia urbana en la Plaza del Baluarte mediante una intervención ligera, cálida y poética. La instalación utiliza materiales orgánicos y accesibles, como pacas de paja y madera, aportando calidez, textura y escala humana. Destaca la creación de una diagonal efímera que dinamiza el uso del espacio y propone otra manera de habitar lo cotidiano, convirtiéndose en una experiencia pedagógica y colectiva que demuestra que lo efímero puede ser profundamente transformador.
COMEDOR EN UNA FÁBRICA en ANDOAIN, GIPUZKOA
El jurado ha valorado esta intervención como un ejercicio de gran sensibilidad y contención, capaz de transformar un entorno industrial en un espacio de calma y dignidad para el uso cotidiano. El proyecto reinterpreta una edificación preexistente y la adapta a su nuevo uso como comedor, generando dos espacios diferenciados y una zona central de cocina y servicios. Se destaca la poética del espacio interior y el cuidado en el diseño del mobiliario, elevando lo funcional a lo simbólico.
MODALIDAD D – URBANISMO
El jurado ha valorado este Plan Maestro como una propuesta sólida y estratégica para la regeneración urbana de los barrios residenciales de los años 70. Destacan su capacidad para intervenir en tejidos urbanos consolidados, ofreciendo soluciones flexibles y criterios aplicables. La calidad gráfica y expositiva del trabajo lo convierte en una herramienta técnica y pedagógica. Su enfoque basado en pequeñas acciones apuesta por una transformación progresiva e inclusiva, aportando inteligencia y sensibilidad a la regeneración urbana.
MODALIDAD E – DISEÑO URBANO y PAISAJISMO
ASCENSOR Y ESCALERA URBANA DE ACCESO AL ALTO HORNO DE SESTAO, BIZKAIA
El jurado ha valorado esta intervención como una operación ejemplar de conexión urbana y activación paisajística en un entorno industrial. Destacan la decisión de desplazar el sistema de conexión respecto al patrimonio del Alto Horno, liberando espacio y generando oxígeno visual. El recorrido se concibe como un paseo en el aire, creando una secuencia espacial y visual que alterna el ascenso con la contemplación del paisaje. La intervención convierte una infraestructura funcional en una pieza urbana de gran valor cívico, arquitectónico y simbólico.
MODALIDAD F – ARQUITECTURA y URBANISMO EXTRATERRITORIAL
PLAN DE ORDENACIÓN URBANA DE LA COMUNA Y VILLA DE DONDON en REPÚBLICA DE HAITÍ
El jurado ha valorado este trabajo como una propuesta comprometida con la realidad social y territorial de Dondon, Haití. Destacan el enfoque participativo del proceso, la flexibilidad estratégica y la sensibilidad hacia los valores culturales. El plan establece una hoja de ruta que compatibiliza lo existente con aspiraciones de mejora progresiva, dignificando la disciplina urbanística como vehículo de escucha, cooperación y mejora colectiva.
MODALIDAD G – CULTURA, DIFUSIÓN e INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA
ARQUITECTURAS SINGULARES. DIARIO DE NAVARRA
El jurado ha valorado esta iniciativa como un excelente ejemplo de divulgación arquitectónica, realizada desde el compromiso con la sociedad y la disciplina. El proyecto consiste en artículos en el Diario de Navarra que acercan la arquitectura al público desde una mirada sensible, pedagógica y rigurosa. Destacan el enfoque en arquitecturas no consagradas, abriendo el reconocimiento hacia realidades diversas. Esta labor de difusión establece vínculos entre la profesión y la ciudadanía, contribuyendo a la educación visual y cultural de la sociedad.
MODALIDAD H - ARQUITECTURA y URBANISMO PERDURABLE
IGLESIA PARA LA PARROQUIA DE LA CORONACIÓN DE NUESTRA SEÑORA en VITORIA-GASTEIZ
El jurado ha decidido otorgar el Premio Perdurable a la Iglesia de la Coronación de Nuestra Señora, proyectada por Miguel Fisac Serna, en reconocimiento a su excepcional vigencia arquitectónica, simbólica y litúrgica. Destacan su concepción espacial moderna, la convergencia de dos muros que generan una espacialidad orgánica y ceremonial, y la potente expresividad del campanario. La obra ha resistido el paso del tiempo, permaneciendo vigente por su fuerza conceptual y ejemplaridad formal, convirtiéndose en una referencia indiscutible del patrimonio arquitectónico moderno de Euskadi y del Estado.
Tres décadas celebrando la arquitectura
Tras 36 años, estos premios mantienen el objetivo de destacar la excelencia en la arquitectura y el urbanismo y han evolucionado para convertirse en un foro de reflexión, creatividad y debate sobre el uso responsable de los recursos y la innovación en el diseño arquitectónico y el planeamiento urbano, consolidando una vez más el compromiso del COAVN con la innovación y la sostenibilidad.
Todas las propuestas presentadas, así como las finalistas, pueden consultarse en la web del COAVN. Además, se puede consultar el acta con información más detallada sobre la elección de los ganadores y las ediciones anteriores.
Si desea información o concertar alguna entrevista con algún arquitecto o miembro de la junta directa, ponte en contacto con nosotros:
Departamento de comunicación
comunicacion@coanvss.org
telf.: 943 320 194
COAVN Gipuzkoa
Paseo de Francia, 11
20012 Donostia-San Sebastián