Notas de Prensa - viernes, 18 de octubre de 2019
En Donostia/San Sebastián, a 18 de octubre de 2019
¿Cómo es la sociedad actual? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cómo son las viviendas que albergan a todas esas personas? Dentro de la programación de la II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK, esta mañana se ha inaugurado la exposición interactiva ‘La vivienda transgeneracional’, una propuesta del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián a través de Donostia Lagunkoia y del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) Gipuzkoa. En la apertura de la exposición han participado Eneko Goia, alcalde de Donostia/San Sebastián; Iñaki Arriola, consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco; Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa y el equipo técnico que ha trabajado en este proyecto.
La exposición es una invitación a la ciudadanía a reflexionar sobre las viviendas en las que habita hoy en día, y sobre si estas responden a las necesidades y los nuevos modos de vida del siglo XXI. Lo hará proponiendo un juego con el que se pretenden derribar barreras sobre la vivienda convencional, a favor de la vivienda que realmente las personas y las familias, en sus múltiples formas actuales, puedan necesitar. La exposición está ubicada en la plaza Zuloaga donostiarra en una construcción de madera que se ha levantado para la ocasión y se podrá visitar hasta el 27 de octubre.
Eneko Goia, alcalde de Donostia/San Sebastián, ha sido el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes. Para el Ayuntamiento donostiarra “esta exposición ofrece una estupenda oportunidad para alimentar el debate público sobre la vigencia y capacidad de las viviendas actuales de dar respuesta a las necesidades habitacionales de las personas a lo largo de la vida, y nos invita a explorar sobre qué tipo de cambios se pueden dar en el diseño de las viviendas y los mecanismos de acción que pueden facilitar la evolución necesaria”.
El consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola, ha puesto de manifiesto que “la sociedad está en continuo cambio, y la vivienda tiene que adaptarse de forma flexible a las nuevas formas de vida y relación de las personas que van a habitarlas. Este es un principio básico que debemos asegurar desde los poderes públicos y que estamos abordando en el futuro Decreto de Habitabilidad y Normas de Diseño de Vivienda”.
Finalmente, Juana Otxoa-Errarte ha explicado que la arquitectura se enfrenta a un gran reto y que juega un papel muy importante en la transformación de las viviendas y las ciudades: ”Las familias, los modos de vida, las nuevas necesidades… han cambiado con los años, y tienen que ser capaces de adaptarse a las demandas de quienes las habitan”. Por ello, ‘La vivienda transgeneracional’ mostrará ejemplos reales de nuevos diseños que tratan de dar respuesta a los retos de la sociedad y de las viviendas actuales, desde el envejecimiento hasta la igualdad de género, pasando por las familias de diferente índole.
Entre los proyectos, se mostrará de la mano de EEEstudio y Lys Villalba una reforma de una cabaña en el campo con materiales reciclables que, a través de la recolocación de los elementos, convierte el espacio rural en habitable para familias acostumbradas a los entornos urbanos (una invitación a girar la mirada hacia lo rural en tiempos de la España vacía).
El Col.lectiu Punt 6, un grupo multidisciplinar de mujeres profesionales, mostrará la propuesta de entrelazar el urbanismo y una red de cuidados que permite ir más allá de la vivienda para adaptar las ciudades a contextos pensados para la igualdad de género y el cuidado de nuestras personas mayores y niños y niñas.
SAAT, por su parte, traerá a San Sebastián el ejemplo de Entrepatios Las Carolinas, una iniciativa real de vivienda colaborativa en Madrid en la que los habitantes de un edificio han participado desde el inicio en su configuración, desde la definición de sus espacios compartidos hasta las casas, pasando por cómo deben evolucionar en el tiempo.
También Maio Architects abordará el paso de tiempo en el hogar, a través de un proyecto en Barcelona con el que han creado una configuración diferente de la vivienda. Contiene estancias del mismo tamaño, sin un uso predeterminado, que permiten a cada familia, en base a su modelo, su tamaño y sus rutinas de vida definirla a su medida. Incluso posibilitan comprar espacios a los residentes si sus necesidades cambian con el paso del tiempo.
Lacol Arquitectura Cooperativa mostrará su proyecto de co-housing en Barcelona, mientras que Enorme Estudio describirá su experimentación con mobiliario flexible.
La propia exposición responde a las reclamaciones de la sociedad actual y a la preocupación ante el cambio climático. En este sentido, Otxoa-Errarte ha explicado que “no es casualidad que esta exposición esté alojada en una estructura de madera, sino que es un guiño para fomentar el uso de materiales más ecológicos”, y ha resaltado que buena parte de sus materiales serán reutilizados para nuevos usos, impulsando la economía circular.
Actividades paralelas
‘La vivienda transgeneracional’ estará abierta al público en la Plaza Zuloaga de Donostia/San Sebastián hasta el día 27 de octubre. De la exposición surgirán diversas actividades a partir de hoy. Este sábado, 20 de octubre, a las 18.30h en el Museo San Telmo de Donostia, se estrenará el documental ‘Una conversación sobre la comida y la ciudad’ (del Grupo Habitar), que muestra la relación de la comida con la manera en que están configuradas las ciudades y cómo las nuevas formas de comer (e incluso de cocinar o de no hacerlo) impactan en las ciudades: “La comida es actualmente urbanismo y urbanidad, no sólo por cuestiones ligadas a su elaboración, distribución y venta, sino por su creciente presencia en el espacio público y por las acciones que desencadena en él”, subrayan sus creadores, que estarán en la proyección.
Asimismo, en cada una de las jornadas en las que esté abierta la exposición, a diario a las 12.45h., la muestra albergará ‘micropíldoras’ de alternativas a la vivienda habitual, breves presentaciones de proyectos que se encuentran ya en marcha y que ayudan a atisbar posibles propuestas para la vivienda del futuro:
20 de octubre, domingo: Enrique Espinosa (EEEstudio +Lys Villalba)
21 de octubre, lunes: Carles Baiges (Lacol Arquitectura)
23 de octubre, miércoles: Alfredo Lérida (Maio Architects)
24 de octubre, jueves: Fernando Campos, Elena Castillo, Iñaki Alonso, Marta Torralba (Satt Arquitectura)
25 de octubre, viernes: Roser Casanovas y Sara Ortiz (Colectivo Punto 6)
La de la Plaza Zuloaga no será la única oportunidad para visitar ‘La vivienda transgeneracional’, ya que a partir del día 27 de noviembre, también en el marco de MUGAK, la muestra interactiva pasará a Museum Cemento Rezola, donde permanecerá entre el 27 de noviembre y el 29 de febrero del próximo año.
Esta exposición no hubiera sido posible sin la ayuda de los siguientes agentes:
Colaboradores: Departamento de Medio Ambiente, Planificación territorial y Vivienda del Gobierno Vasco; Diputación Foral de Gipuzkoa
Patrocinadores: Egoin, Grupo Kursaal, Niessen, Grupo Enedi (UPV/EHU). Arima Hotel, Láser Audiovisuales; Morgan Crea, Q+D, Ondarreta, Katagraphic Rotulacion
Participantes: Enorme; HABITAR / INHABITING',Grupo de Investigación UPC Barcelona, Lacol Arquitectura cooperativa, LyS Villaba, EEEstudio, sAtt: Arquitectura abierta; Co-lectiu Punt 6
CLIPPING DE PRENSA DE ESTA INICIATIVA
Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros:
Departamento de comunicación Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK:
Eduardo Ortiz de Arri
Tfno.: +34 647 770052
Departamento de comunicación COAVN Gipuzkoa:
Raquel López
Tel: 943 320 194 / 629 855 934
Notas de Prensa - jueves, 17 de octubre de 2019
Mañana, viernes 18, se presenta en rueda de prensa la exposición interactiva ‘La Vivienda Transgeneracional’. El acto comenzará a las 12:30h. en la plaza Zuloaga de San Sebastián (frente a San Telmo Museoa) y contará con la presencia del alcalde, Eneko Goia; el consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola; y la presidenta del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) en Gipuzkoa, Juana Otxoa-Errarte.
El acto forma parte de las actividades de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK, liderada por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco. La exposición está organizada por el COAVN en Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián a través de Donostia Lagunkoia.
‘La Vivienda Transgeneracional’ busca sensibilizar al conjunto de la sociedad acerca de la necesidad de un nuevo diseño, especialmente arquitectónico, capaz de dar respuesta a los retos que plantea diseñar viviendas que respondan a las nuevas perspectivas vitales y modelos de convivencia del siglo XXI.
A continuación se indican los detalles de la convocatoria:
Lugar |
Plaza Zuloaga de San Sebastián (frente a San Telmo Museoa) 20003 Donostia-San Sebastián |
Día |
Viernes, 18 de octubre de 2019 |
Hora |
12:30 horas |
Asistentes |
Eneko Goia, alcalde de Donostia/San Sebastián Iñaki Arriola, consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN en Gipuzkoa |
Motivo |
Presentación de la exposición ‘La Vivienda Transgeneracional’ de la Bienal MUGAK |
Notas de Prensa - martes, 23 de julio de 2019
Bilbao, 23 de julio de 2019.- El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) se une a la declaración institucional de emergencia climática y ambiental emitida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en la que se compromete a establecer y reforzar, dentro de su ámbito de actuación, cuantas medidas sean necesarias para frenar el calentamiento global y que Euskadi y Navarras sean economías de bajo impacto ambiental y competitivas de aquí a 2050, tal y como se ha comprometido con la UE y la comunidad internacional.
Las y los arquitectos consideran necesario reconocer la magnitud del desafío que representa el calentamiento global y califican de “importancia capital” adecuar el hábitat construido para frenarlo. Tal y como recoge la declaración aprobada, “para reducir en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050, como establece la hoja de ruta de la UE, y evitar que las consecuencias del calentamiento global sean irreversibles, los arquitectos y arquitectas debemos asumir nuestra responsabilidad y el liderazgo que nos demanda la sociedad, intensificando nuestra acción, tanto en el ejercicio cotidiano de la profesión, como de forma colectiva”.
Asumiendo que dar respuesta a los desafíos que representa la amenaza climática “es un compromiso ineludible de la Arquitectura y una exigencia ética, pondremos nuestro conocimiento y experiencia al servicio de las Administraciones públicas para trabajar coordinadamente en políticas públicas que aporten soluciones innovadoras en los campos del urbanismo y la edificación”, ha señalado Matxalen Acasuso, Decana del COAVN.
Notas de Prensa - miércoles, 10 de julio de 2019
Un grupo de arquitectos y arquitectas de Gipuzkoa ha puesto rumbo esta mañana a París, con motivo de la 84 Exposition Intenational Ligne et Couleur, en la que mostrarán su lado más artístico. Concretamente, entre los días 11 y 22 de julio el edificio L’Orangerie du Senat, ubicado en los Jardines de Luxemburgo de la capital francesa, acogerá las obras de pintura, escultura, fotografía, talla de madera… de estos arquitectos y arquitecta artistas junto con la de otros provenientes de Alemania, Italia, Inglaterra, Escocia, Hungría y Polonia. Bajo la denominación Kolore y como asociación hermanada a Ligne et Couleur, José Antonio Barea, Lorenzo García, Carlos Orlando, Claudia Pennese, Jon Sáenz del Castillo y Jon Sistiaga serán quienes representen a Gipuzkoa en esta edición.
A propuesta del arquitecto José Antonio Barea, y con el apoyo de la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, el pasado septiembre inició su andadura el grupo Kolore, como asociación homologada a la red europea de Ligne et Couleur y que representará a los arquitectos y arquitecas artistas de Gipuzkoa. De momento son seis los que se han animado a participar, todos ellos colegiados en el COAVN Gipuzkoa, pero esperan que se sumen más los que se sumen para próximas ediciones.
Acerca de Ligne et Couleur
La asociación Ligne et Couleur nació en 1930 como continuación de una asociación activa en el siglo XIX llamada Les amants de la Nature. En los años 50 la asociación decidió alcanzar una dimensión europea y se creó una red con asociaciones homólogas de diferentes países de la Unión. De esta forma, se instauró un intercambio de experiencia a través de las exposiciones conjuntas que se realizan. En la actualidad, Ligne et Couleur reúne a arquitectas y arquitectos artistas que visibilizan sus ideas creativas a través de actividades complementarias a las propias de la profesión: pintura, dibujo, grabados, escultura, tapicería, fotografía, infografía, etc.
En la foto (de izquierda a derecha): José Antonio Barea, Carlos Orlando, Lorenzo García (detrás), Claudia Pennese, Jon Sistiaga y Jon Sáenz del Castillo.
Para más información, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
COAVN Gipuzkoa
Departamento de comunicación
Tel. 943 320 194 / 629 85 59 34
Notas de Prensa - lunes, 01 de julio de 2019
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro ha hecho entrega hoy de los premios COAVN de Arquitectura 2019 en sus 8 modalidades. Como novedad en esta XIII edición, se han incluido tres nuevas modalidades: Arquitectura y Urbanismo Extraterritorial; Arquitectura y Urbanismo Perdurable; y Mención Especial al Arquitecto al servicio de la Administración Pública, categoría en la que se ha distinguido a Ibon Areso, Enrique Ponte y Vicente Vitoria.
Azkuna Zentroa ha sido el escenario del acto de estos premios COAVN de Arquitectura. Un acto que ha reunido a cerca de 200 asistentes entre personalidades de la Arquitectura y la vida política, social y cultural de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra.
Estos galardones se conceden cada tres años y reconocen las obras de arquitectura y los trabajos relacionados con la actividad profesional de los arquitectos y arquitectas que se realizan en el ámbito colegial. Los premiados en las diferentes modalidades han sido los siguientes:
GANADORAS Y GANADORES DE LOS PREMIOS COAVN DE ARQUITECTURA 2019
Modalidad de arquitectura y urbanismo perdurable
A través de esta nueva categoría, el COAVN reconoce la calidad arquitectónica de la obra, que ha cuidado su valor arquitectónico durante más de 25 años.
En este caso, el proyecto premiado es el Edificio Central Caja de Ahorros Municipal de Pamplona de los arquitectos Roberto Urtasun, Luis Fernando San Martín y Xabier Sánchez de Muniain. Una obra que ha conseguido adaptarse a los diferentes cambios de uso a lo largo del tiempo.
Modalidad de cultura, Difusión e Innovación Arquitectónica
Fotografía y arquitectura moderna en España es el trabajo vencedor del arquitecto Iñaki Bergera.
Modalidad de arquitectura y urbanismo extraterritorial
El nuevo aulario de la Universidad de Bambey, en Senegal, proyecto realizado por Javier Pérez y Federic Pardos, recibe el galardón en esta categoría.
Modalidad de Urbanismo
En esta modalidad, que premia el planteamiento urbanístico y la actuación urbana, son dos los proyectos premiados: El Plan Especial del Centro Histórico de Olite de los arquitectos María Urmeneta y Francisco Javier Chocarro; y la Revisión del Plan Especial de Ordenación de la zona de servicio del puerto de Pasaia, un proyecto realizado por Pablo de la Hoz y Ángel de la Hoz.
Modalidad de arquitectura interior y actuaciones efímeras
Se concede el premio ex-aequo al Taller de Arquitectura en Pamplona de los arquitectos Xavier Chérrez y Raquel Cantera; y a C2 NO Boundaries de Daniel Galar, José Luis Vélaz y Javier Gil.
Modalidad de rehabilitación y restauración
El Complejo Psiquiátrico en Pamplona de los arquitectos Antonio Vaillo, Juan Luis Irigaray, Daniel Galar y José Luis Vélaz reciben el premio en esta categoría.
Modalidad Arquitectura
Los premios COAVN 2019 han reconocido en esta modalidad a los siguientes proyectos: Habitar la fachada: vivienda colectiva en Pamplona del arquitecto Javier Larraz, al Hotel Arima de Donostia-San Sebastián de los arquitectos Pablo de la Hoz, Ángel de la Hoz, Susana Figueroa y Francisco Javier Fuente, y a una vivienda unifamiliar en Pamplona de los arquitectos Carlos Pereda y Oscar Pérez.
Reconocimiento al Arquitecto o Arquitecta al servicio de la Administración Publica
Esta nueva modalidad supone un reconocimiento a la trayectoria de los y las profesionales de la arquitectura en la administración pública. En esta edición de los premios, este reconocimiento ha recaído en Ibon Areso, Enrique Ponte y Vicente Vitoria.
FINALISTAS DE LOS PREMIOS COAVN DE ARQUITECTURA 2019
Los proyectos finalistas de la decimotercera edición de los premios COAVN de Arquitectura 2019 también han recibido un diploma de reconociendo a su labor en la gala de entrega de los galardones.
Modalidad de arquitectura y urbanismo perdurable
Conversión de nave industrial en pista polideportiva y conversión de área industrial en parque público, en Bergara, proyecto del arquitecto Ramón Garitano.
Modalidad de arquitectura y urbanismo extraterritorial
Han resultado finalistas los proyectos del nuevo aulario, polideportivo y piscina, en la Universidad de Gaston Berger, en Senegal, de Javier Pérez y Federic Pardos; y los pabellones de vigilancia de Bienes de Interés Cultural, en Zamora, de Enrique Jerez y Koldo Fernández.
Modalidad de urbanismo
Pasarela peatonal sobre el Parque de Miramón, en Donostia-San Sebastián del arquitecto Ángel de la Hoz.
Modalidad de arquitectura interior y actuaciones efímeras
Los proyectos Abaco, adaptación del antiguo restaurante Hartza de Pamplona, de los arquitectos Daniel Galar, José Luis Vélaz y Javier Gil; Athletic Museoa, en Bilbao de los arquitectos Antonio Vaillo, Juan Luis Irigaray, Daniel Galar, José Luis Vélaz y Carlos Iraburu; y el Apartamento 100.60, en Bilbao, proyectado por Cristina Acha y Miguel Zaballa han resultado finalistas de la modalidad.
Modalidad de rehabilitación y restauración
Tres proyectos han resultado finalistas: Dique 2A Berria rehabilitación eficiente de un edificio de viviendas en el barrio de Olabeaga en Bilbao, de Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria; la rehabilitación y ampliación de la ikastola Kurutziaga en Durango de Eduardo Landia y Jesús Ángel Landia; y, por último, Bicho Amarillo en Pamplona, de los arquitectos Javier Martín, Víctor Larripa, Javier Martínez y Daniel Ruiz de Gordejuela.
Modalidad de arquitectura
La casa AGL, en Peralta, de David Serrano y Maier Vélez; la casa MM, en Cintruénigo, del arquitecto Santiago Virto; e Inazio Zubizarreta Ikastola, en Igorre de Cristina Acha, Miguel Zaballa y Andrés Iza han sido los finalistas de la modalidad.
CONOCE LOS PROYECTOS PREMIADOS
Notas de Prensa - lunes, 17 de junio de 2019
En Donostia-San Sebastián, a 17 de junio de 2019
La delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) cuenta con nueva presidenta en su Junta Directiva, tras el recién nombramiento de la arquitecta Juana Otxoa-Errarte. Así pues, Judith Ubarrechena cede el relevo a Otxoa-Errarte, tras haber cumplido tres años de mandato en la presidencia y dos en una de las vocalías, el máximo de legislaturas en un puesto colegial, tal y como recogen los estatutos del COAVN. Por otra parte, han renovado como vocales los arquitectos Claudia Pennese y Víctor Aspe, para tres años más.
La nueva presidenta del COAVN Gipuzkoa accede al cargo con mucha ilusión, y explica que “además de dar continuidad al trabajo iniciado por el equipo anterior, en los próximos años queremos trabajar intensamente para dar valor a nuestra labor como arquitectos y fomentar la confianza de la ciudadanía en nuestro colectivo”. Por otra parte, dice que “tenemos que afrontar todos los retos que se van a presentar en relación al desarrollo de nuevas viviendas, cuyos ejemplos se van a exponer en la Bienal de Arquitectura que se celebrarará en San Sebastián entre el 21 y 25 de octubre”. Además, añade que “no podemos olvidarnos de nuestra responsabilidad en la creación de entornos cada vez más sostenibles, eficientes y respetuosos con el medioambiente, la salud y el confort de las personas”.
Juana Otxoa-Errarte (Urdiain, 1969) lleva veinte años trabajando como arquitecta, los últimos catorce compartiendo el estudio a+o arquitectos con Peter Albrecht. Se ha especializado principalmente en la construcción y rehabilitación de edificios de alta eficiencia energética y, entre otros trabajos, destacan la rehabilitación integral de varias edificaciones del siglo XVII en Navarra, la primera rehabilitación a nivel estatal de un bloque completo de viviendas en Donostia bajo estándar EnerPHi, así como la construcción de varias viviendas de consumo casi nulo, una de ellas actualmente en proceso de certificación Passivhaus en Gipuzkoa.
En la Junta General celebrada el pasado 31 de mayo en Vitoria-Gasteiz, se dieron a conocer los resultados de las elecciones del COAVN, tras lo cual, se procedió a los nombramientos oficiales de los diferentes cargos del Decanato como de las cuatro delegaciones.
Para más información o para concertar alguna entrevista, pueden ponerse en contacto con nosotros:
COAVN Gipuzkoa
Raquel López Viña
Departamento de comunicación
Tel. : 943 320 194 / 629 855 934
Notas de Prensa - jueves, 30 de mayo de 2019
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro celebra hoy en Vitoria-Gasteiz su junta general. Este órgano de representación de todos los profesionales colegiados de los cuatro territorios, ha hecho oficial su compromiso con la declaración de Davos 2018 sobre arquitectura y urbanismo.
Dicho documento surgió de la conferencia de ministros de Cultura reunidos el año pasado en la localidad suiza con el título “Hacia una Baukultur de alta calidad para Europa”.
Baukultur es el principal concepto que contiene esta declaración, un término que reclama la necesidad de fomentar un espacio construido de calidad así como estimular la identidad cultural común de Europa.
Considerando los actuales cambios económicos, sociales, productivos y las amenazas medioambientales, conscientes de su impacto en el entorno construido, el documento plantea la necesidad de establecer un nuevo enfoque que integre con visión holística dichas transformaciones, protegiendo y avanzando, a su vez, en los valores culturales de dicho entorno, evitando que disminuya su calidad. Asimismo, promueve las políticas públicas que lo impulsen, desarrollen y sitúen en el centro de las transformaciones urbanas.
Con el apoyo a la Baukultur, el COAVN hace suyos estos compromisos y, al mismo tiempo, insta a los nuevos equipos municipales y forales, surgidos de las recientes elecciones, a unirse a ella, incrementando los gastos en las infraestructuras de las ciudades para rehabilitar el paisaje urbano, mejorar la seguridad de los habitantes y desarrollar la sostenibilidad del panorama arquitectónico europeo.
De hecho, el Gobierno Vasco ya ha anunciado al Colegio de Arquitectos que suscribirá en breve este documento, siguiendo los pasos del Gobierno y el Parlamento de Navarra. Euskadi se unirá así a otras comunidades autónomas, como Madrid, Cantabria, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Baleares que ya han suscrito dicho compromiso clave para dar respuesta a los problemas que afectan a ciudades y pueblos en todo el mundo.
Como ha señalado la decana del COAVN, Matxalen Acasuso, “Baukultur abarca todas las actividades humanas que cambian el entorno humano, en las que se incluyen los edificios, elementos del patrimonio cultural, pero también el diseño y la construcción de edificios contemporáneos”.
La celebración de la junta general del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro tiene además un significado especial para la delegación alavesa, ya que será la última que se celebre en la actual sede. La próxima cita que reúna a los colegiados del COAVN, que va rotando entre los cuatro territorios, se realizará en el nuevo emplazamiento de la plaza del Renacimiento.
Para más información, póngase en contacto con nosotros:
COAVN Gipuzkoa
Raquel López Viña
tel: 943320194
komuniakazioa@coavnss.org
COAVN Álava
Marieta Vargas
tel.: 600801707
Notas de Prensa - lunes, 06 de mayo de 2019
La artista donostiarra Adriana Ibargoyen inaugurará la exposición Entre calles el viernes, 10 de mayo a las 18:30 horas en el COAVN Gipuzkoa. La autora se ha inspirado en el movimiento Urban sketchers y en la ciudad de San Sebastián para completar esta colección, compuesta por un total de 36 obras. En el acto de inauguración participarán Judith Ubarrechena, presidenta del COAVN Gipuzkoa, y la propia artista. La muestra podrá visitarse hasta el 10 de julio en la sede del Colegio de Arquitectos en Gipuzkoa (Pº de Francia, 11 – Donostia/San Sebastián), de lunes a viernes, de 9:00 a 14:30 horas. Excepcionalmente, se abrirá algunos sábados de 18:00 a 19:30, en los que los visitantes serán atendidos por la autora. Concretamente, se abrirá los siguientes sábados: 11, 18, 25 de mayo, y 1 y 15 de junio.
La autora de Entre calles ha utilizado un estilo dinámico para realizar esta exposición, en la que los protagonistas son la arquitectura, los viandantes, las bicicletas, los puentes y los jardines. Es por ello que “el entorno en el que se ubica la sede del Colegio de Arquitectos de Gipuzkoa no podía ser más apropiada para acoger esta colección”, confiesa Adriana Ibargoyen.
Algunas obras son en pequeño formato sobre papel: dibujos a acuarela, plumilla y bolígrafo, técnicas habituales en el estilo Urban skechers. Pero también se encuentran obras de medio y gran formato sobre distintos soportes, en loa que Ibargoyen ha querido experimentar con diferentes técnicas, manteniendo siempre el estilo del boceto callejero.
Acerca de Adriana Ibargoyen
Licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU en 2007, Adriana Ibargoyen obtuvo el mejor expediente de la promoción. Durante su carrera ha tenido la oportunidad de formarse en Florencia y Madrid y ha completado su formación con estudios superiores sobre bienes culturales. Adriana Ibargoyen vive en Donostia/San Sebastián y, actualmente, combina la faceta didáctica como profesora en su propia academia, Mihise, con la de pintora. Esta joven artista ya ha realizado una veintena exposiciones que se han podido ver en San Sebastián, Bilbao, Pamplona, Madrid y París.
Para más información o concertar una entrevista con la autora, pueden póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación
COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 629 855 934
Email: komunikazioa@coavnss.org
Si desea información o concertar alguna entrevista con algún arquitecto o miembro de la junta directa, ponte en contacto con nosotros:
Departamento de comunicación
comunicacion@coanvss.org
telf.: 943 320 194
COAVN Gipuzkoa
Paseo de Francia, 11
20012 Donostia-San Sebastián