Arquitectas/os de Gipuzkoa
Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro en Gipuzkoa

Notas de Prensa


Dos estudios de arquitectura vascos premiados en laXV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Notas de Prensa - jueves, 01 de julio de 2021

  • El martes tuvo lugar la entrega de premios, en la que se galardonaron un total de 20 proyectos entre los 70 finalistas y cerca de 600 propuestas presentadas a esta convocatoria 
  • Los trabajos premiados han sido elegidos según criterios de calidad, pertinencia, vocación social y cultural o innovación
  • Los estudios guipuzcoanos Paisaje Transversal y BeSTe fueron galardonados por el Plan de acciones de mejora del espacio público de Amara Berri y la Reforma y ampliación del edificio Dorleta del Campus de Eskoriatza de Mondragón Unibertsitatea, respectivamente

 

El Pabellón Mies van der Rohe acogió el martes la entrega de premios de la categoría “Panorama de Obras de Arquitectura y Urbanismo” en el marco de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). Estos galardones, entre los que se encuentran dos estudios de arquitectura de Gipuzkoa Paisaje Transversal y BeSTe, premian lo más relevante de la arquitectura y el urbanismo de los últimos tres años (2018-2020). 

En total, 20 proyectos han sido reconocidos con este premio entre los 70 finalistas y cerca de 600 propuestas presentadas en esta categoría. Las dos propuestas gipuzkoanas, elegidas según criterios de calidad, pertinencia, vocación social y cultural o innovación son, en palabras del equipo de comisarios de la XV BEAU “no solo el excelente trabajo arquitectónico, paisajístico y urbanístico de un gran número de profesionales, sino también el excelente estado actual de la arquitectura en nuestro país".

Los proyectos galardonados han sido el “PAM! Amara Berri. Plan de acciones de mejora del espacio público de Amara Berri” de estudio de arquitectura Paisaje Transversal y la “Reforma y ampliación del edificio Dorleta del Campus de Eskoriatza de Mondragón Unibertsitatea” deIbon Salaberria e Itziar Imaz del estudio de arquitectura BeSTe. Además, los arquitectos vascos que forman Ocamica Tudanca Arquitectos fueron premiados por la “Nueva plaza de Mansilla Mayor (León)”.

Muy cerca de ser premiados han estado también otros dos proyectos que fueron seleccionados como finalistas: la vivienda unifamiliar en el Valle de Egüés (Navarra), de Pereda Pérez Arquitectos y Landaburu Borda (Navarra) de arquitecto Jordi Hidalgo Tané.

Jurado de 'Panorama de obras'

Junto al director general de Agenda urbana y Arquitectura Iñaqui Carnicero, Marta Vall-Llossera, la vicepresidenta primera de CSCAE, y Naiara Montero, arquitecta y patrona de la Fundación Arquia, se han unido otros destacados profesionales como Stephen Bates, Véronique Patteeuw, María Castrillo, Carmen Moreno y Alberto Veiga.

 

 

Presencia vasco-navarra en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo con 4 propuestas finalistas y 8 seleccionadas

Notas de Prensa - miércoles, 26 de mayo de 2021

  • Se han presentado un total de 581 propuestas presentadas, de los que 100 proyectos han resultado Seleccionados y 70 han sido elegidos finalistas
  • Las propuesta finalistas y seleccionadas han sido elegidas según criterios de calidad, pertinencia, vocación social y cultural o innovación

 

A poco más de un mes de su inauguración, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) ha presentado los primeros resultados de la convocatoria “Panorama de Obras de Arquitectura y Urbanismo”, que premiará lo más relevante de la arquitectura y el urbanismo de los últimos tres años (2018-2020) con una selección de 20 proyectos que se darán a conocer como pistoletazo de salida de la XV BEAU. En este contexto, la presencia vasco-navarra se ha plasmado con 4 propuestas finalistas y 8 seleccionadas entre proyectos desarrollados en alguno de los 4 territorios y/o impulsados por profesionales del COAVN.

Finalistas:

-         PAM! Amara Berri. Plan de acciones de mejora del espacio público de Amara Berri (Gipuzkoa). Autor: Paisaje Transversal

-         Landaburu Borda (Navarra). Autor: Jordi Hidalgo Tané

-         Vivienda unifamiliar en el Valle de Egüés (Navarra). Autor: Pereda Pérez Arquitectos

-         Reforma y ampliación del edificio Dorleta del Campus de Eskoriatza de Mondragon Unibertsitatea (Gipuzkoa). Autor: Ibon Salaberria + Itziar Imaz

Seleccionados:

-         Herriko Plaza Mallabia (Bizkaia). Autores Iñigo Berasategui Orrantia + Ane Arce Urtiaga

-         Nueva Zubiaur Musika Eskola (Bizkaia). Autor: Javier De Las Heras Solé

-         Centro de Servicios “A Ramallosa” (A Coruña). Autor: MRM Arquitectos + Anton Varela García

-         Cobertizo ganadero en Bera (Navarra). Autor: Mugara Arquitectura S.L.- Ander Rodríguez Korta + Naroa Oleaga Barandika

-         Instituto Politécnico Salesianos de Pamplona (Navarra). Autor: Garmendia Cordero Arquitectos, Tcga Arquitectos

-         Rehabilitación del edificio portaviones (Gipuzkoa). Autor: Vaumm

-         APROP Ciutat Vella (Barcelona). Autor: Straddle3+ Eulia Arkitektura + Yaiza Terre

-         Campus Universitario de la UVa, Fase II (Palencia). Autor: Linazasoro & Sanchez Arquitectura

Un muy buen resultado teniendo en cuenta que se han presentado un total de 581 propuestas presentadas, de los que 100 proyectos han resultado Seleccionados y 70 han sido elegidos finalistas para esta cita cultural convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia.

Las propuesta finalistas y seleccionadas han sido elegidas según criterios de calidad, pertinencia, vocación social y cultural o innovación. Las obras Seleccionadas y Finalistas de esta convocatoria reflejan, en palabras del equipo de comisarios —Óscar Miguel Ares, Anna Bach y Eugeni Bach—, "no solo el excelente trabajo arquitectónico, paisajístico y urbanístico de un gran número de profesionales, sino también el estado actual de la arquitectura en nuestro país".

La XV BEAU se celebrará este verano de manera paralela en una doble sede —del 28 de junio al 16 de septiembre en el Pabellón de Barcelona, y del 2 de julio al 23 de septiembre en el Patio Herreriano de Valladolid— y con un objetivo: servir de punto de encuentro entre la ciudadanía, la arquitectura y el urbanismo y reivindicar el valor social de ambas disciplinas.

Jurado de 'Panorama de obras'

Junto al director general de Agenda urbana y Arquitectura Iñaqui Carnicero, Marta Vall-Llossera, la vicepresidenta primera de CSCAE, y Naiara Montero, arquitecta y patrona de la Fundación Arquia, se han unido otros destacados profesionales como Stephen Bates, Véronique Patteeuw, María Castrillo, Carmen Moreno y Alberto Veiga.

 

El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro y sus cuatro delegaciones impulsan 11 proyecto socailes y de cooperación

Notas de Prensa - jueves, 21 de enero de 2021

  • Las partidas destinadas a los diferentes proyectos de cooperación y desarrollo se han distribuido entre proyectos internacionales en países como Honduras, Camerún, la India, Senegal, Chad o El Salvador; también se colaborará con proyectos locales como el Banco de Alimentos de Navarra

 

  • El COAVN y sus Delegaciones destinarán más de 17.000 euros para contribuir al desarrollo de diferentes proyectos para el desarrollo social de los territorios a los que se destina la ayuda

 El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) y las cuatro Delegaciones que lo componen – Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra- destinan más de 17.000 euros (de las partidas de 2020) a financiar 11 proyectos de cooperación y desarrollo tanto de ámbito local como internacional.

La financiación por parte del Decanato del COAVN y sus cuatro Delegaciones a diferentes proyectos de cooperación y desarrollo busca “contribuir al desarrollo social de los diferentes territorios que reciben la ayuda y mejorar la calidad de vida de las personas”, ha apuntado el Decano del COAVN, Patxi Chocarro.

Desde el Decanato del COAVN se financiarán tres proyectos de cooperación al desarrollo por importe de 1.883 euros cada uno. La mejora de la situación de la mujer en ámbitos desfavorecidos, la garantía de la salud a quienes más lo necesitan y el abastecimiento en zonas de pobreza extrema son los objetivos de las propuestas que se llevarán a cabo en países tan azotados como la India, Camerún y Senegal con la ayuda del COAVN a cargo de la partida “Proyectos de Cooperación al Desarrollo” recientemente aprobada por la Junta de Gobierno del Colegio.

Los tres proyectos comparten marcados objetivos de carácter y servicio social a quien más lo necesitan. Una de las partidas irá destinada a las obras de rehabilitación de un albergue de hospedaje para niñas huérfanas procedentes de familias desfavorecidas y en riesgo de exclusión social en la zona de Bandel, en la India. La segunda irá destinada al proyecto de construcción de un hospital de urgencias en Ebomé, Kribi, en Camerún y, el último de los proyectos se destinará a Dimbali Xaleyi, a ayudar a niños y niñas al acceso de agua potable y a una educación en un entorno seguro.

Por su parte, la Delegación en Navarra del COAVN destina todos los años el 0,7% de su presupuesto para ayudar en proyectos de cooperación. En total, destinará 5.000 euros para financiar 5 proyectos, 1.000 euros a cada uno de ellos: la rehabilitación del hogar maternal campesino de Santa Rosa de Copán en Honduras; la reparación de pintura del edificio antiguo del Colegio de Santa María en Santa Ana en El Salvador; la creación de pozos de agua para comunidades rurales en la emergencia Covid-19 en el Chad; la construcción de un edificio de Urgencias para hospital de Ebomé, en Kribi, Camerún; y, por último, el donativo anual al Banco de Alimentos de Navarra.

La Delegación en Bizkaia destinará 1.500 euros a financiar un proyecto de cooperación y desarrollo en la India que será tendrá como objetivo la rehabilitación de un albergue para 30 niñas en la ciudad de Bandel (proyecto también apoyado desde el Decanato del COAVN).

El proyecto de la ONG Arquitectos Sin Fronteras, seleccionado por la Delegación en Gipuzkoa, destinará 3.000 euros al proyecto para la promoción del derecho de las mujeres a la educación, a la formación profesional y al empleo en igualdad de condiciones en la localidad senegalesa de Joal Fadiouth. El objetivo principal de este proyecto es facilitar que las mujeres tengan acceso a la educación por lo que es necesaria una infraestructura para ello, por lo tanto, se llevará a cabo la construcción de aulas.

Por último, desde la Delegación en Álava, la aportación anual, que asciende a 2.100 euros, fue destinada a ayudas para la realización de adaptaciones del hogar y de espacio que mejoren las condiciones de accesibilidad de las personas dependientes. Todo ello, gestionado por Ascudean, una asociación creada en 2001 por familias cuidadoras de personas con dependencia, única de estas características en Euskadi, y que ofrece una amplia cartera de servicios de este colectivo.

 

 

El COAVN Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa presentan una guía cuyo objetivo es la reincorporación del Patrimonio arquitectónico en el sistema urbano a través de la gestión colectiva

Notas de Prensa - miércoles, 13 de enero de 2021

  • La presentación ha tenido lugar hoy en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, en Donostia/San Sebastián
  • Es el resultado de 4 años de trabajo en el que han intervenido expertas y expertos del en la gestión del patrimonio

 

En Donostia San Sebastián, a 13 de enero de 2021

La Guía de intervención en el patrimonio arquitectónico de Gipuzkoa, hacia una gestión colectiva, se han presentado esta mañana en la en la sede del Instituto de Arquitectura de Euskadi, en Donostia/San Sebastián. Esta guía, impulsada por la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, con el apoyo del departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha visto la luz tras cuatro años de trabajo, y ha contado con la participación directa de expertas y expertos en la gestión del patrimonio. El objetivo de esta publicación es ser una herramienta que facilite el desarrollo de procesos que contribuyan a reincorporar el Patrimonio arquitectónico en el sistema urbano a través de una gestión colectiva, y que impulse escenarios más sostenibles desde el punto de vista cultural, social y económico.

 

En el acto de presentación ha participado Josean Medina Murua, director del Instituto de Arquitectura de Euskadi, Mari José Tellería, directora del departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa y Claudia Pennese, autora de la guía junto a Mikel Díaz de Ilarraza.

 

Josean Medina Murua ha mostrado su satisfacción con esta publicación porque “será de gran ayuda para aclarar conceptos y para saber cómo proteger el patrimonio”. Mari José Tellería, por su parte, ha dicho que esta herramienta servirá para que “seamos capaces de poner en valor el patrimonio y poder seguir aprovechando los recursos con los que contamos”.  Por su parte, Juana Otxoa-Errarte ha querido agradecer “el trabajo desinteresado de los participantes” además de remarcar “la importancia de conservar y poner en valor el patrimonio arquitectónico de nuestro territorio como parte de una estrategia de desarrollo urbano sostenible”, entre otros. Finalmente, ha tomado la palabra Claudia Pennese quien ha destacado que lo que se pretende es que “sea una guía útil para la población local, a través de la cual se pueda analizar el patrimonio arquitectónico con el que cuentan y cómo pueden reutilizarlol”.

La guía está escrita en euskera y castellano y podrá adquirirse próximamente en las principales librerías.

 

En la foto de izquierda a derecha: Mari Jose Telleria, Mikel Díaz de Ilarraza, Claudia Pennese, Juana Otxoa-Errarte, Carlos Barcina y Beatriz Heras (expertos en gestión del patrimonio) y  Josean Medina Murua.

 


 

Para más, pónganse en contacto con el departamento de Comunicación del COAVN en Gipuzkoa:

 

Departamento de comunicación:

Raquel López Viña

943 320 194 / 629855934

komunikazioa@coavnss.org

www.coanvss.org

La crisis del COVID19 provoca una caída del 21% en al obras de edificación y rehabilitación en Euskadi y Navarra

Notas de Prensa - jueves, 19 de noviembre de 2020

  • Según se desprende del Barómetro de Arquitectura y Edificación de 2020, la actividad profesional ha empeorado en la segunda mitad del año, la percepción sobre la evolución de la actividad es negativa y se prevé un impacto prolongado de la crisis.

La crisis provocada por el Covid-19 ha supuesto una caída acumulada superior al 21% en obra nueva y rehabilitación en Euskadi y Navarra, según se desprende del Barómetro de Arquitectura y Edificación de 2020. Son numerosas las cifras a la baja como ésta las que se desprenden de este informe que arroja una instantánea poco alentadora para el sector vasco-navarro con respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras la superficie de obra nueva visada residencial y no residencial ha caído un 21% hasta septiembre respecto al mismo periodo de 2019 -el mayor descenso se registró en mayo con un 39,2% menos que en el mismo mes de 2019-, la superficie visada rehabilitada, en residencial y no residencial, ha caído un 26%. Los peores datos se registran en superficie rehabilitada no residencial: la caída interanual acumulada supera ya el 38%. 

La encuesta del Barómetro de Arquitectura y Edificación tiene como objetivo ofrecer a la sociedad la percepción de los arquitectos y arquitectas de Euskadi y Navarra de la evolución de un sector estratégico en el que su trabajo actúa de indicador avanzado. El sondeo, realizado entre el pasado 4 y el 27 de septiembre, se habilitó de forma online en la web del CSCAE, con acceso restringido a las y los profesionales colegiados para garantizar la validez de la muestra. En total, han participado 846 colegiados y colegiadas en esta encuesta que se remitió a todo el colectivo a través de los canales oficiales del Colegio y sus demarcaciones.

 

Impacto, factores, confianza a corto plazo y principales problemáticas

 

El número de viviendas nuevas ha caído un 14% y hasta el pasado mes de septiembre han disminuido en 11.046 con respecto al mismo periodo de 2019.  También el número de inmuebles rehabilitados de forma integral y parcial ha caído un 6% hasta septiembre, son 18.337 rehabilitaciones visadas frente a las 19.432 del mismo periodo del ejercicio anterior.

 

El 89,3% de las y los encuestados indica que, hasta septiembre, no se detectaron contagios por Covid-19 en ninguna de las obras en las que ejerce la dirección facultativa. El 10,5% de quienes sí han detectado casos señala entre 1 y 2 casos, siendo similar la incidencia en obra nueva y en rehabilitación.

La actividad profesional empeoró para el 59,23% de las y los encuestados en la segunda mitad del año por el impacto del Covid-19 y la percepción sobre la evolución de la actividad en arquitectura y edificación es negativa. Y es que la mitad prevé un impacto prolongado de la crisis y esta desconfianza es mayor entre quienes se dedican a obra nueva.

Los bajos honorarios profesionales son considerados el principal problema para el colectivo (68%) y tanto el exceso de burocracia (66%) como de normativa (49%) son otros de los principales problemas para la profesión. También el retraso en la concesión de licencias es un problema importante (45%). Para el 72%, las competencias profesionales no reguladas no son consideradas como problema. Las condiciones laborales de las y los arquitectos asalariados sólo son consideradas importantes para un 17%.

 

Patxi Chocarro, nuevo decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro

Notas de Prensa - miércoles, 23 de septiembre de 2020

  • Releva en el cargo a Matxalen Acasuso, que ha sido Decana durante los últimos seis años (dos legislaturas)
  • Chocarro deja la presidencia de la Delegación en Navarra del COAVN, puesto que desempeñaba desde 2017

La Junta del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ratificó ayer los resultados de las elecciones a nuevo Decano, por las que el arquitecto navarro Patxi Chocarro San Martín ocupará el cargo durante los tres próximos años.

Chocarro deja de este modo la presidencia de la Delegación en Navarra del COAVN para relevar a Matxalen Acasuso, que ha ostentado el cargo de Decana durante los últimos seis años (dos legislaturas). Hoy en día, el COAVN cuenta con un total de 3.864 colegiados y colegiadas, que a partir de hoy estarán representados por Patxi Chocarro San Martín.

Las y los colegiados vasco-navarros también han votado a nuevo tesorero del COAVN. Esteban García Marquina ha sido elegido por sus compañeros y compañeras para ejercer el cargo durante los próximos tres ejercicios.

Según ha señalado el nuevo Decano, la tarea principal del COAVN es “la re-dignificación y revalorización de la profesión ante la sociedad y la Administración”. Así mismo, manifestó que continuará potenciando la formación desde el Colegio “como pilar esencial” así como el potencial del CAT (Centro de Asesoramiento Tecnológico) “como servicio fundamental para la innovación en nuestra actividad” con el objetivo de hacer del COAVN “un centro de formación adaptado a los rápidos avances de la profesión”.

Otra de las líneas de trabajo que el nuevo Decano del COAVN ha adelantado es la participación activa de la institución que ya dirige en la futura Ley de Arquitectura, “demostrando el gran interés que tiene la arquitectura y el urbanismo para la sociedad”.

Por último, también ha hecho referencia a la necesidad de “seguir insistiendo en la promoción de la cultura arquitectónica, a través de las actividades de las Delegaciones como contacto con la sociedad y entre los propios profesionales, propiciando así mayor visibilización y conocimiento del trabajo que desarrollamos. Queremos comunicar a la sociedad la importancia, trascendencia, excelencia y compromiso del trabajo de nuestros colegiados, transmitiendo nuestra actuación profesional, ética, respetuosa e íntegra”.

 

Trayectoria profesional

Nacido en Pamplona en 1954, Patxi Chocarro San Martín se licenció en 1980 en la Universidad de Navarra y tiene estudio propio desde 1982 junto a la arquitecta María Urmeneta. Desde 2017 ha sido el presidente de la Delegación del COAVN en Navarra, cargo que a partir de ahora ocupará José Luis Vélaz Ballesteros.

A lo largo de su trayectoria ha desarrollado numerosos proyectos y planes urbanísticos de muy diverso ámbito y en su mayoría de iniciativa pública. Entre su obra más significativa se encuentra el Plan Especial del Centro Histórico de Olite (Premio COAVN 2019 y Finalista Premio de Urbanismo Español 2019); el Plan Especial del 1er Ensanche de Pamplona; el PERI del “Cerco de Artajona”; los Planes de Ordenación Territorial referentes a Pirineos y Navarra Atlántica; el Centro de Negocios en la CAT de Tudela; las oficinas de Nasuvinsa y viviendas en San Jorge, en Pamplona; la rehabilitación del Molino de San Andrés (Villava y Huarte) con el Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona; la rehabilitación del antiguo convento de las Benedictinas como espacio socio-cultural (Lumbier); el Parque del Mundo, en Pamplona; los frontones de Urdax e Igantzi; el Árbol de Navidad de botellas reutilizadas de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona,  o la escultura “Gerión” en la Ciudad del Transporte de Pamplona.

Es miembro de la AVNAU (Agrupación de Urbanistas del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro) y ha actuado como asesor en varios Ayuntamientos de Navarra.

 

 

Las y los arquitectos vasco-navarros solicitan que la recuperación económica se apoye en la reactivación del sector de la construcción

Notas de Prensa - martes, 05 de mayo de 2020

•    El COAVN remite a los Gobiernos Vasco y Navarro un documento con medidas de reactivación del sector en el que se destaca el potencial de la rehabilitación para generar empleos
•    El documento incluye un anexo con propuestas para que se agilice la concesión de licencias, impulsando la digitalización de la tramitación y unificando normativas

Bilbao, 5 de mayo de 2020. El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), siguiendo los pasos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España en su ámbito de influencia, ha remitido un documento a los Gobiernos Vasco y Navarro donde plantea 40 propuestas para una recuperación económica urgente apoyada en la reactivación del sector de la construcción y que tiene como objetivos garantizar el derecho universal a la vivienda y la rehabilitación y renovación urbanas como bases del bienestar del conjunto de la ciudadanía.
Conscientes de que cualquier estrategia de aceleración del sector debe contener acciones alineadas a todos los niveles –central, autonómico, foral y local- el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro ha adaptado el documento base elaborado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España a la realidad territorial con la intención de que también las Administraciones en Euskadi y Navarra adopten las medidas necesarias que devuelvan el ritmo sostenible necesario a la sociedad de la que forma parte.

Propuestas para hacer frente a los grandes desafíos pendientes
Junto con los beneficios económicos que supondría un plan de reactivación de la construcción, se hace hincapié en que una estrategia consensuada con todos los agentes del sector daría respuesta a algunos de los grandes desafíos que ya afrontaba la sociedad antes de la crisis. Reduciría los problemas de acceso a una vivienda asequible; impulsaría la rehabilitación del parque residencial para adaptarlo a las demandas de accesibilidad, renovación energética ante el cambio climático y nuevas formas de vida, trabajo y ocio de la población, y estimularía la regeneración de nuestras ciudades, en consonancia con las demandas de la ciudadanía y con la hoja de ruta que establece la Agenda Urbana.
Para garantizar el acceso universal a la vivienda y equilibrar la demanda en alquiler, se plantea, entre otras medidas, reforzar las ayudas públicas en actuaciones de renovación del parque de vivienda privada que se destine al alquiler; se aboga por incrementar el parque de titularidad pública, impulsando las promociones en suelos públicos de vivienda o dotacionales; se propone la posibilidad de aumentar la edificabilidad y el número de viviendas, allí donde sea viable, condicionado esto a la renovación y al alquiler a “precio público”, y se apuesta por un plan de actuación integral que, a diferencia de las intervenciones aisladas del pasado, contemple viviendas, edificios y barrios con el fin de optimizar recursos públicos, dentro del Plan de Rehabilitación.


En la rehabilitación y renovación de viviendas y edificios, el documento sugiere una revisión de las normativas técnicas y urbanísticas y apoyo económico a aquellas empresas y propietarios que la promuevan; acciones para impulsar también la necesaria renovación de los inmuebles de titularidad pública y pone el acento en medidas integrales, como la aprobación de la Ley de Arquitectura y Calidad del entorno construido anunciada, a principios de año, por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luís Ábalos. “El confinamiento nos ha permitido ser mucho más conscientes de las carencias que tienen nuestras viviendas y de su importancia en nuestro bienestar. Es el momento de que se considere el impacto del entorno construido en la salud y el bienestar de las personas”, concluye el presidente del CSCAE.

Agilización de licencias
El documento incorpora un anexo con propuestas para la agilización en la tramitación y concesión de licencias. Las medidas que se apuntan están relacionadas con la digitalización de la tramitación y la reducción de los procedimientos de gestión, que varían por comunidades autónomas, y con la importancia de unificar criterios normativos.
El marco jurídico actual contempla normas a nivel estatal, autonómico y local y, con frecuencia, son tan extensas, complejas e, incluso, contradictorias, que ralentizan, cuando no imposibilitan, la puesta en marcha de los proyectos. Así quedó de manifiesto en el sondeo impulsado por el CSCAE en febrero de 2019, que reveló demoras de entre ocho y doce meses en la concesión de licencias cuando, por ley, no se deberían exceder los tres meses. Para nuestro ámbito, las demoras están entre cuatro y once meses. Por este motivo, se considera fundamental una estrategia general que simplifique normativas y las dote de la visión integral que ahora falta.

DOCUMENTO COMPLETO EN EL ANEXO A ESTA NOTA DE PRENSA


Las y los arquitectos vasco-navarros estiman que los nuevos encargos caerán un 49%, hasta final de año por el impacto del coronavirus

Notas de Prensa - miércoles, 22 de abril de 2020

•    Desde que se declaró el estado de alarma, el 90% de los arquitectos y arquitectas vasco navarros ha visto paralizarse alguna de sus obras
•    Las y los profesionales que han participado en la encuesta cree que, de media, sus ingresos caerán en torno al 37% en relación con los de 2019
•    El COAVN ha reclamado al Lehendakari y a la Presidenta del Gobierno de Navarra que las medidas económicas para mitigar el impacto de la crisis tengas en cuenta al sector de la construcción y todos los regímenes de cobertura social

Bilbao, 22 de abril de 2020. Desde que se declaró el estado de alarma para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, el 90% de los arquitectos y arquitectas vasco navarros no solo ha visto paralizarse alguna de las obras de construcción en las que trabajaba; sino que los nuevos encargos han caído, de media, un 63% y, para lo que resta de año, prevén un desplome del 49%.
Estos son algunos de los resultados que arroja para Euskadi y Navarra la encuesta telemática impulsada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) para medir el impacto del COVID-19 entre los profesionales de la Arquitectura, tanto a nivel laboral como personal.

Teniendo en cuenta que el trabajo en los estudios de arquitectura es un indicador avanzado de la actividad en la construcción, los datos obtenidos “demuestran la necesidad de apoyo y de foco por parte de la Administración, no solo por el impacto de la crisis sanitaria, sino por el efecto económico que volverá a golpear el sector que aún no ha recuperado el 80% del músculo que había perdido”, alerta Matxalen Acasuso, Decana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN).
Preguntados por la incidencia del coronavirus en sus estudios, señalan que de media han tenido que cerrar 3,7 obras y cancelar 1,1 proyectos. Todo ello hace que el 86% de las y los encuestados asegure que sus ingresos en 2020 serán inferiores con respecto a 2019.

El Real Decreto Ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se aprobaron los permisos retribuidos recuperables para trabajadores por cuenta ajena paralizó de facto al sector. Así, las y los arquitectos vasco-navarros han visto disminuida su carga de trabajo hasta un 49%; hecho al que hay que sumar el retraso en los proyectos que tenían en ejecución que ello provocó. Dichos retrasos son en el 33% de las veces imputables a la Administración local (dejando en evidencia un problema que se ha convertido en crónico, puesto que, antes de la crisis del coronavirus, los tiempos de espera en la tramitación de licencias eran muy dilatados. Un sondeo realizado por el CSCAE, en febrero del año pasado, reveló que oscilaban en Euskadi y Navarra entre los 4 y los 11 meses cuando, por ley, no deberían superar los tres), en un 14% a la falta de mano de obra y en un 13% a la falta de suministros.

Cobertura social y pérdida de ingresos
Los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus en el sector de la construcción se traducen en consecuencias evidentes sobre la situación económica de las y los profesionales de la Arquitectura en Euskadi y Navarra. Los pronósticos no son halagüeños a medio plazo: las y los profesionales que han participado en la encuesta cree que, de media, sus ingresos caerán en torno al 37% en relación con los de 2019. Cabe recordar que el sector ya fue muy duramente golpeado en la crisis anterior y que aún no se había recuperado totalmente de ella.

La pérdida de ingresos por la paralización y/o la ralentización de la actividad productiva que está sufriendo el sector es generalizada entre las y los arquitectos. Un colectivo compuesto en su mayoría por profesionales autónomos que, como refleja la encuesta, o bien trabajan solos (32% de las respuestas) o están al frente de despachos en los que están ocupadas entre 2 y 5 personas (56%).
Por este motivo, el COAVN – al igual que ha hecho el CSCAE a nivel estatal- ha reclamado al Lehendakari y a la Presidenta del Gobierno de Navarra que las medidas económicas puestas en marcha por sus respectivos Gobiernos para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus en la población no discriminen entre autónomos adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social y aquellos que cotizan a mutualidades alternativas, como la Hermandad Nacional de Arquitectos (HNA). De las y los arquitectos vasco-navarros que han participado en la encuesta, el 44% cotiza al sistema mutual alternativo.



Mostrando resultados: 33 a 40 de 95

Si desea información o concertar alguna entrevista con algún arquitecto o miembro de la junta directa, ponte en contacto con nosotros:

Departamento de comunicación
comunicacion@coanvss.org
telf.: 943 320 194

COAVN Gipuzkoa
Paseo de Francia, 11
20012 Donostia-San Sebastián

Agenda


Próximos eventos

23 / 01

Formación continua: Taller Luz natural Lugar: Streaming directo Hora: 9:30-11:30 jueves, 23 de enero de 2025

28 / 01

Formación continua: Permeabilidad, estanqueidad y compartimentación Lugar: COAVN Gipuzkoa. Paseo Urumea, 2 - Donostia-San Sebastián Hora: 9:00 - 12:30 martes, 28 de enero de 2025

18 / 02

Formación continua: Edificación de bajo impacto. Construcción uso y deconstrucción Lugar: Streaming directo martes, 18 de febrero de 2025

Twitter