Notas de Prensa - martes, 26 de noviembre de 2024
La delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), con el apoyo del Departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, celebrará la última jornada de 2024 del ciclo de reflexión y debate en Tolosa, que girará en torno a la Rehabilitación de caseríos. El acto tendrá lugar el 28 de noviembre, a partir de las 18:00 horas en el Palacio Idiakez (Plaza Zaharra, 1 - Tolosa), y participarán arquitectas/os experta/os en el tema: Ainhoa Negeruela, Luis Alberdi e Ibon Telleria. Después, habrá un debate moderado por la arquitecta Oihana Santolaria. En la apertura de la jornada participarán la diputada foral Azahara Domínguez y la secretaria del COAVN Gipzukoa Itziar Rodríguez. La entrada es gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN de Gipuzkoa.
El futuro de los caseríos de Gipuzkoa será el tema de esta jornada del ciclo de reflexión y debate. Se explicará el desarrollo de los caseríos a lo largo de la historia, la situación actual y la evolución que deberían tener en el futuro. También se expondrán las trabas administrativas, las dificultades constructivas y legales, la falta de conocimiento, etc. que se encuentran en la restauración del patrimonio actual, y se intentará buscar las soluciones más adecuadas. Para hablar de todo esto contaremos con la participación Ainhoa Negeruela, Luis Alberdi e Ibon Telleria, que arquitctos expertos en esta materia. A continuación, tendrá lugar una mesa redonda moderada por la arquitecta Oihana Santolaria.
Antes, y siendo esta la última jornada del año de este ciclo, tomarán la palabra la diputada foral Azahara Domínguez y la secretaria del COAVN de Gipuzkoa Itziar Rodríguez, que darán cuenta de los planes para el próximo año. La entrada es gratuita, pero el aforo es limitado, por lo que es conveniente inscribirse previamente en la web del COAVN de Gipuzkoa.
Este es el noveno encuentro de las jornadas de reflexión y debate sobre el modelo territorial y de ciudad que comenzó a organizar el COAVN de Gipuzkoa a finales de 2022 (cuarto de 2024). Las jornadas han tenido una excelente acogida hasta el momento, y se espera que en 2025 se organicen más en diferentes puntos de Gipuzkoa..
Los vídeos de las jornadas de este años pueden verse en el canal de YouTube del COAVN de Gipuzkoa.
Notas de Prensa - jueves, 10 de octubre de 2024
La comisión de Kultura | Gizartea de la delegación guipuzcoana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) continúa con el ciclo que invita a la reflexión y debate sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa. La siguiente jornada versará sobre el cerro de San Bartolomé y tendrá lugar el próximo martes, 15 de octubre, a las 18:00 horas en la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU (plaza Oñati, 2 – Donostia/San Sebastián). Para ello, los arquitectos Jon Begiristain, Xabier Uranga, Ibon Salaberria y Lorenzo Goikoetxea participarán inicialmente en una mesa redonda. A continuación, habrá un debate moderado por la arquitecta Oihana Santolaria. La entrada será gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.
El ámbito CE.05. San Bartolomé ubicado en la capital guipuzcoana y cuya evolución se ha visto condicionado por numerosas circunstancias, es el tema escogido para este ciclo de reflexión y debate. Un tema no exento de polémica, y de total actualidad por el reciente comienzo de construcción del Centro Comercial, con el que se quiere poner encima de la mesa numerosos temas de interés, extrapolables a otros ámbitos y que merecen una profunda reflexión.
Los arquitectos Jon Begiristain, Xabier Uranga, Ibon Salaberria y Lorenzo Goikoetxea participarán en un coloquio en el que aportarán su punto de vista técnico y abordarán, con la participación y aportación del público, temas como la gestión urbanística, la duración de los trámites urbanísticos, la protección del patrimonio, movilidad, comercio, impactos ambientales, entre otros. Tras su exposición se promoverá un debate entre los participantes y las personas asistentes, que moderará la arquitecta Oihana Santolaria.
Este es el octavo encuentro del ciclo sobre Jornadas de reflexión y debate sobre el futuro modelo de territorio y ciudad que el COAVN Gipuzkoa comenzó a organizar a finales de 2022. En noviembre, está previsto que tenga lugar otro sobre la rehabilitación de caseríos. Estas jornadas han recibido el apoyo del departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Notas de Prensa - miércoles, 02 de octubre de 2024
En Donostia-San Sebastián, a 2 de octubre de 2024
Como todos los años, el primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial de la Arquitectura y en torno a ese día la delegación de Gipuzkoa del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ha organizado una serie de actividades dirigidas al público general: El taller familiar Plazara!, en el Instituto de Arquitectura de Euskadi (en Donostia), la colocación de la placa DOCOMOMO en el edifico BITA de Trintxerpe, y una charla-coloquio sobre el Paisaje y los ríos urbanos, en la Escuela de Arquitectura (Donostia). El objetivo que se persigue con esta programación es el de divulgar y poner en valor la arquitectura y el urbanismo de los diferentes períodos, así como la capacidad de adaptación de edificios y ciudades, tanto al entorno y al paisaje, como a la realidad y exigencias que marcan las diferentes épocas.
La programación de este año arrancará, el día 5 de octubre a las 11:30 horas con la charla y taller familiar Plazara!. A través de la realidad virtual se mostrará cómo era el antiguo edificio del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y la Plaza Nueva donde se ubicaba (actual plaza de la Constitución). Posteriormente, habrá un taller familiar dirigido por Maushaus, que consistirá en la construcción de una maqueta colectiva donde se recreará la Plaza Nueva y el Ayuntamiento de 1723, diseñado por el arquitecto Hércules Torrelli. Además, se mostrará cómo era la vida cotidiana de la ciudadanía de aquella época. La producción de la maqueta irá acompañada de pequeños relatos de las personas que habitaron el espacio. Las plazas para participar en el taller son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente a través del formulario que hay en la web del COAVN Gipuzkoa.
Esta actividad es el aperitivo de un proyecto más ambicioso que, con diferentes actividades que se desarrollarán durante el año 2025, pretende recrear toda la parte vieja donostiarra anterior a 1813. El proyecto culminará en octubre de ese mismo año con la presentación del proyecto final. De todo ello se dará cuenta en la rueda de prensa que tendrá lugar previamente ese mismo día a las 11:00 horas en el Instituto de Arquitectura Euskadi, y en el que participarán: Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa; José Javier Pi Chevrot, miembro de la comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa y uno de los autores del proyecto; Carlos Arruti y Anabel Varona de Maushaus, quienes dirigirán el taller.
Placa DOCOMOMO en Trintxerpe
Las actividades continuarán la semana siguiente, y el lunes 7 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, se procederá a la colocación de una placa DOCOMOMO en el edificio BITA (La Redería) de Trintxerpe, obra del arquitecto Fausto Gaiztarro y que fue construido entre 1946 y 1947. Este edificio es un claro ejemplo del Movimiento Moderno, corriente que se dio entre 1925 y 1965. En concreto, esta construcción industrial se utilizó como mercado, almacenes y espacio para teñir y secar las redes de pesca, por eso es conocido como La Redería. Posteriormente, con el descenso de la actividad pesquera y la introducción de las redes de nylon (que ya no requerían de grandes espacios para el teñido y secado) esta construcción cambió de uso y se reconvirtió en un edificio de oficinas, tal y como lo conocemos en la actualidad.
El acto de reconocimiento comenzará a las 12:00 horas junto al edificio BITA (Plaza de los Gudaris, s/n – Trintxerpe, Pasaia) en el que participarán: Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa; Iraitz Pazos, teniente de alcalde de Pasaia y concejal de urbanismo; Aitor Brion, concejal de Patrimonio y Cultura del Ayuntamiento de Pasaia, y familiares de Fausto Gaiztarro. A continuación, el doctor arquitecto Ezekiel Collantes ofrecerá una pequeña charla sobre la historia del edificio y su relación con la arquitectura industrial, tan en auge aquella época en Gipuzkoa. El acto finalizará con la intervención de un grupo de la asociación Adinkide, que llevará a cabo una acción artística. En esta interpretación, la tarea propia de tejer será la metáfora a través de la cual se mostrará cómo se generan las conexiones entre las personas que habitaron el lugar. Se crearán redes y tejerán espacios a través de las relaciones entre personas. La asistencia al acto será gratuita y está abierto a toda la ciudadanía, pero se agradecerá inscripción previa a través del formulario alojado en la webCOAVN Gipuzkoa.
La fundación DOCOMOMO ‑Documentation and Conservation of building, sites and neighbourhoods of the Modern Movement (Documentación y Conservación de los edificios, entornos y barrios del Movimiento Moderno)‑ es una organización internacional creada en 1990 cuyo principal objetivo es inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico moderno del siglo XX. El COAVN Gipuzkoa es un colaborador activo de esta fundación. Por ello, anualmente trabaja con esta entidad para poner en valor la arquitectura del Movimiento Moderno de Gipuzkoa.
Estas dos actividades están organizadas por la Comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa y también se incluyen en la programación de las Jornadas Europeas del Patrimonio que organiza la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Para finalizar con los actos de la Semana de la Arquitectura, se ha organizado una jornada sobre El Paisaje de los ríos urbanos, y que tendrá lugar el 10 de octubre, jueves, a las 18:00 horas, en la Sala de Juntas de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU, en Donostia/San Sebastián. Las ponencias irán a cargo de: Jesús Arcos, arquitecto en aldayjover Arquitectura y Paisaje y coautor de libro Ciudades y Ríos; Lara del Valle, arquitecta y autora del libro de Guía de espacios Urbanos fluviales de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio de la UPV/EHU.
Posteriormente, Iñigo Peñalba, Dr. Arquitecto y vocal en el COAVN Gipuzkoa, moderarán un coloquio entre los ponentes y el público.
La participación es gratuita, pero será imprescindible inscribirse previamente en el formulario que se encuentra en la web del COAVN Gipuzkoa.
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación
COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 649 107 123
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus | www.coavnss.org
Notas de Prensa - lunes, 06 de mayo de 2024
Donostia / San Sebastián, 6 de mayo de 2024.- El departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio y la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) van a organizar una serie de jornadas a fin de que se fomente la reflexión sobre el estudio y la generación de conocimiento sobre Gipuzkoa.
Para ello, se van a organizar cuatro jornadas de reflexión en torno al tejido urbano consolidado y a la resiliencia de nuestro territorio en busca de una crecimiento sostenible e inclusivo, centrando la mirada en las afecciones al paisaje y a la imagen urbana del territorio. Concretamente, se van a abordar cuestiones como la imagen urbana a través de las fachadas, los casos históricos, el caso de San Bartolomé y el caserío como unidad espacial. La primera de las conferencias tendrá lugar este jueves, 9 de mayo, en Donostia, mientras que las próximas serán el 6 de junio en Oñati, el 10 de octubre en Donostia y el 28 de noviembre en Tolosa. “Cada una de éstas se dedicará a profundizar en los temas elegidos, con el objetivo de extraer algunas conclusiones y aportaciones al proceso de revisión del planeamiento y la ordenación territorial en Gipuzkoa, pretendiendo generar una reflexión y debate sobre el paisaje territorial y la imagen urbana”, ha explicado la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez. “Estas jornadas y las conclusiones que de ellas se extraigan nos van a permitir llevar a cabo una ordenación del territorio más equilibrada y cohesionada”, ha concluido la diputada, que ha explicado que fruto de la relación entre el departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio y el COAVN Gipuzkoa, en los últimos años se ha trabajado sobre diferentes materias, como la vivienda, los efectos que las pandemias y el cambio climático tiene sobre el tejido urbano, la ciudad y los cuidados o sobre el modelo territorial y de ciudad de Gipuzkoa.
Iniciativa surgida en 2022
Por su parte, la presidenta del COAVN Gipuzkoa, Juana Otxoa-Errarte ha explicado cómo surgió la idea de organizar esta iniciativa: “Ante el proceso de transformación que se estaba dando y sigue dándose en Gipuzkoa, a finales de 2022 vimos la necesidad de organizar unas jornadas que sirvieran para la reflexión y el debate en torno al paisaje territorial y la imagen urbana de nuestros pueblos y ciudades, aspectos que especialmente afectan e interesan a la ciudadanía”. Para ello se ha implicado a muchos agentes expertos en los diversos temas planteados con el objetivo de proponer ideas y alternativas y alcanzar un consenso que propicie la mejora social, ambiental y económica del conjunto del territorio. “Un debate en el que las arquitectas y arquitectos tenemos mucho que aportar”, ha añadido.
Iñigo Peñalba miembro de la Junta directiva del COAVN Gipuzkoa ha explicado brevemente los temas que se abordaron en las cinco jornadas anteriores y las ideas principales que surgieron. La gestión del patrimonio, los nuevos desarrollos residenciales, la regeneración urbana, el desarrollo rural y movilidad sostenible fueron los ejes sobre los que giraron los debates anteriores, en los que participaron más de 300 personas en total.
Finalmente, Oihana Santolaria, también miembro de la Junta directiva del COAVN Gipuzkoa ha explicado el programa de 2024, que arrancará este mismo jueves con la jornada titulada Rehabilitación de fachadas y transformación del paisaje urbano, en la que participarán los arquitectos expertos en la materia Maialen Sagarna, Manu Atristain e Izaskun Recarte. Después de las ponencias se abrirá un debate moderado por el también arquitecto Iñigo Lizundia. La jornada tendrá lugar en la Sala de Juntas del la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU a partir de las 18:00 horas. La participación será gratuita, pero es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.
Notas de Prensa - lunes, 22 de abril de 2024
La catedrática en sociología María Ángeles Durán estará el miércoles en Donostia-San Sebastián presentado su libro más personal: Una vida y veinte fragmentos, una autobiografía intelectual que, según la autora, "no imaginaba que fuera tan difícil de completar". La presentación y posterior coloquio tendrán lugar el miércoles (24 de abril) a las 18:00 horas en el espacio HABIC de la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU. La entrada es gratuita, pero será necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa: www.coavnss.org. Este acto está organizado por la Comisión de Igualdad del COAVN Gipuzkoa.
María Ángeles Durán (Madrid, 1942), catedrática de Sociología y profesora de Investigación ad honorem en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es experta en el análisis del trabajo no remunerado y su relación con la estructura social. Colabora frecuentemente con movimientos sociales y organismos internacionales (UNESCO, ONU Mujeres, la OMS…) en diferentes proyectos, muchos de ellos ligados al papel de las mujeres en la transformación social. También ha participado en varias investigaciones sobre la perspectiva de género tanto en la arquitectura como en el urbanismo. Entre otros, destaca el proyecto La ciudad compartida que llevó a cabo en colaboración con el arquitecto y urbanista Carlos Hernández Pezzi.
En 2022 participó en las Jornadas sobre una mejor gestión de la ciudad. Crisis de los cuidados. ¿Cómo responden las ciudades y los edificios que las conforman?, organizadas por el COAVN Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa conjuntamente, y que se celebró en Donostia-San Sebastián. En aquella ocasión, expuso el análisis de las barreras del modelo actual de ciudad para dar una respuesta a las tareas de los cuidados y a las personas que las desarrollan. Una reflexión sobre las razones sistémicas que provocan que mayoritariamente sigan siendo las mujeres las que desarrollan estas tareas.
María Ángeles Durán cuenta con una trayectoria ininterrumpida de más medio siglo de dedicación a la investigación y docencia, y su obra escrita rebasa las 250 publicaciones, entre libros, investigaciones y artículos. Ha recibido infinidad de premios y distinciones y ha sido nombrada doctora honoris causa en siete Universidades. La última en otorgarle este reconocimiento ha sido la Universidad Nacional Autónoma de México.
En la visita que realizará a la capital guipuzcoana esta semana mostrará su lado más personal con la presentación de este libro que podría calificarse como su propia autobiografía, y que acompaña con una selección de publicaciones sobre desigualdad, situación social de las mujeres, trabajo no remunerado, urbanismo, la renovación de la ciencia y el cuidado. Solo es una mínima porción de su obra, pero invitan al lector a que prosiga por su cuenta.
Notas de Prensa - viernes, 12 de abril de 2024
Madrid, 11 de abril de 2024.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha anunciado, esta mañana, las 185 propuestas SELECCIONADAS en la primera fase de los Premios ARQUITECTURA 2024, que cuentan con el patrocinio oficial de COMPAC®. La selección ha sido realizada por los Comités de Expertos de los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos dentro de sus respectivos ámbitos territoriales entre las 497 propuestas recibidas en esta edición, un 15% más que en la anterior. El resultado muestra la amplia representación territorial de los Premios, así como la diversidad y calidad de los proyectos presentados, que van desde edificación, planificación urbana, interiorismo o arquitecturas efímeras, hasta trabajos de divulgación y difusión, entre otros.
Las propuestas seleccionadas destacan por su innovación y calidad, por su impacto positivo en la mejora continua del bienestar individual y colectivo, el refuerzo cultural de nuestro patrimonio y la recuperación del equilibrio medioambiental y territorial. Por ello, desde el CSCAE y COMPAC®, se invita a la ciudadanía a seguir de cerca la evolución de los premios y descubrir las propuestas que están transformando la arquitectura y el urbanismo, ayudándonos a abordar los desafíos del futuro.
14 Propuestas SELECCIONADAS en País Vasco y Navarra
De acuerdo con el reparto territorial establecido en las bases de los Premios ARQUITECTURA, el listado se compone de 17 en Andalucía, 6 en Aragón, 3 en Asturias, 6 en Cantabria, 7 en Castilla-La Mancha, 14 en Castilla y León, 30 en Cataluña, 5 en Extremadura, 12 en Galicia, 6 en Islas Baleares, 8 en Islas Canarias, 5 en La Rioja, 30 en Madrid, 6 en Murcia, 14 en País Vasco y Navarra, 16 en Comunidad Valenciana.
Cada Colegio Oficial de Arquitectos y Consejo Autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases: universales, culturales y artísticos, profesionales y éticos, valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión, así como a la rehabilitación, renovación y regeneración y a la permanencia.
CÓDIGO |
TÍTULO |
AUTORES |
ÁMBITO |
DESCRIPCIÓN |
ALB0670 |
Rehabilitación de nave industrial para IT Pharma |
- ALBERTO RODRIGUEZ INDAVE |
edificación |
Además de los criterios funcionales y estéticos, todas las fachadas se han trasdosado al interior con aislamiento térmico para mejorar la transmitanci ... |
- ALVARO FERNANDEZ URRUTIA |
||||
AMA0414 |
Casa BAT. Vivienda unifamiliar pasiva de madera. |
- AMAIA ARANA CORRAL |
edificación |
El edificio responde a los Valores de Sostenibilidad y Salud y Nueva Bauhaus mediante un triple escenario de descarbonización. En fase de fabricación ... |
- IGNACIO DEL PRIM GRACIA |
||||
ANA0274 |
Planta de producción farmacéutica para Faes Farma |
- PATXI MATUTE ROLDAN |
edificación |
Nueva Bauhaus En este proyecto, la integración con el entorno tiene un papel muy importante ya que, por un lado, el edificio debe responder a unas nec ... |
- GONZALO CARRO LOPEZ |
||||
BEA0460 |
Rehabilitación del Convento de Las Salesas |
- ENRIQUE ALVAREZ-SALA WALTHER |
edificación |
REHABILITACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y SALUD El edificio de la nueva sede de la Mancomunidad de Municipios de Pamplona aprovecha la oportunidad de reutiliz ... |
- ALBERTO MARTINEZ CASTILLO |
||||
- BEATRIZ MATOS CASTAÑO |
||||
- OSCAR RUEDA JIMENEZ |
||||
- MARIA JOSE PIZARRO JUANAS |
||||
- JESUS LEACHE RESANO |
||||
- FERNANDO TABUENCA GONZALEZ |
||||
DAN0509 |
Plazas con frontón en Euskal Herria |
- Manuel Iñiguez, Alberto Ustarroz |
divulgación |
El patrimonio construido o los conjuntos urbanos relacionado con actividades lúdicas como el juego de pelota, están en riesgo de perder la coerencia q ... |
FRA0316 |
espacio urbano cubierto en Alsasua |
- Francesca Fiorelli Arquitecto (x8775629w) |
espacio público |
Tres argumentos estructurantes rigen la obra: lo social, lo ambiental, lo económico. Emergen los conceptos de equitativo y viable como fundamento de u ... |
FRA0357 |
Baluarte. Palacio de Congresos de Navarra |
- FRANCISCO JOSE MANGADO BELOQUI |
edificación |
El Palacio de Congresos de Navarra se convierte en sí mismo en edificio-contexto, en edificio-ciudad, transformando su variedad funcional y su dimensi ... |
IGN0106 |
M&M. Reforma de Vivienda en Pamplona |
- Ignacio Olite Lumbreras |
interiorismo |
HÁBITAT: El proyecto se esfuerza en transformar (sin borrar) el espacio existente, para convertirlo en un lugar doméstico acogedor con el trazo único ... |
ITZ0736 |
GARABIAK POP INDUSTRIAL CITY |
- Alex Orive Eguiluz, Itziar Molinero Miranda, Jaime Gutiérrez Armendariz |
arquitecturas efímeras |
La reproducción de las grúas que existieron en el muelle de Olabeaga. Este es un proyecto efímero que representa las gigantescas grúas de forma crud ... |
KOL0394 |
CASA 4+2 |
- KOLDO FERNANDEZ GAZTELU |
edificación |
Sost. y Salud/La vivienda, que se ha construido en panel CLT, además de construirse con criterios de estándar PH, cuenta con elementos de la arquitect ... |
SUS0377 |
Plan Especial Peñaskal |
- AITOR SARRIA BILBAO |
planificación urbana y territorial |
El Plan Especial de Peñaskal busca regenerar el barrio de Bilbao nacido a mediados del sXX de las propias manos de emigrantes entonces atraídos por la ... |
- IÑIGO GANDARIAS BARCENA |
||||
VIC0293 |
Casa Hara, en Munguía |
- VICTOR LARRIPA ARTIEDA |
edificación |
El proyecto encuentra su razón en el entorno en el que se emplaza: en la orientación, la pendiente de la parcela y las vistas. Mediante una fuerte est ... |
- JAVIER MARTINEZ LABEAGA |
||||
- DANIEL RUIZ DE GORDEJUELA TELLECHEA |
||||
VIC0294 |
Casa Andia, en Arbizu |
- VICTOR LARRIPA ARTIEDA |
edificación |
El proyecto se configura a partir de los numerosos condicionantes iniciales, como una solución unitaria que los concilia del mejor modo posible. Se tr ... |
- DANIEL RUIZ DE GORDEJUELA TELLECHEA |
||||
- JAVIER MARTINEZ LABEAGA |
||||
XAB0229 |
10 viviendas sociales de alquiler en Irún |
- XABIER ARRUABARRENA OIARBIDE |
edificación |
Valores Arquitectura–Urbanismo-Universales El fin último es convertir la vivienda en un elemento de cohesión social. Edificio construido con criterios ... |
- ANGEL MUNARRIZ BLASCO |
El vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta, ha desgranado estos datos en una rueda de prensa, celebrada en la sede de la Fundación ICO, y ha valorado el importante papel que realizan los Colegios y los Consejos Autonómicos en esta primera fase de los Premios ARQUITECTURA, subrayando que “la Arquitectura es de donde se ubica, y es su entorno y quienes lo habitan quienes más se benefician de su calidad. De ahí la importancia de potenciarla, conocerla y preservarla”.
Por su parte, la directora de Marketing y Ventas de COMPAC®, Mila Sánchez, ha destacado: “El éxito de participación de esta tercera edición nos confirma que los Premios ARQUITECTURA del CSCAE son ya un referente indiscutible, que cumple con el objetivo de su creación: acercar a la sociedad la labor y el compromiso de la arquitectura. Razón por la cual, COMPAC® tomó la decisión, hace ya tres años, de apoyar a CSCAE en este ambicioso reto”.
Como novedad, en esta edición, se han presentado tres sellos gráficos que serán compartidos con los/las autores/as de las propuestas SELECCIONADAS para identificarlas como tales en sus respectivos canales de difusión. Esta iniciativa tiene como finalidad reconocer el mérito y el esfuerzo de los/as participantes en los Premios ARQUITECTURA y fomentar su visibilidad, permitiendo que puedan destacar su logro y compartirlo con su audiencia.
Segunda fase de los Premios ARQUITECTURA
A partir de esta selección, en mayo se celebrará la reunión del Jurado, que elegirá las obras FINALISTAS y, el 20 de junio, se anunciará el nombre de los proyectos ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2024, en directo, en el transcurso de una gala. En total, se otorgarán seis distinciones basadas en valores y tres reconocimientos especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. En el caso de las distinciones especiales, el reconocimiento no solo distingue a los/as autores de la propuesta, sino también a los promotores, Administraciones Públicas o entidades que los hacen posible. De esta forma, se quiere poner en valor su necesaria implicación en el proceso y su apuesta por una calidad que redunda en el bienestar de la ciudadanía.
Los Premios ARQUITECTURA se han consolidado desde su arranque en 2021, cuando el CSCAE decidió dar un giro de 180º al conjunto de los reconocimientos que venía otorgando desde el año 1981. El actual formato ha permitido acercar más la arquitectura a la sociedad, dando a conocer al público general las aportaciones del sector para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común, y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Es esa riqueza y diversidad de las distintas culturas y territorios la que da lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado cada año en los Premios ARQUITECTURA.
Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.
COMPAC®, patrocinador oficial de los premios
Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. Desde sus inicios, ha sido una empresa pionera en términos de sostenibilidad e innovación, apostando por la creación de productos de alta calidad y diseño único. Este esfuerzo ha permitido que COMPAC obtenga la certificación EPD para todos sus materiales, el certificado Cradle to Cradle Bronze™ otorgado a Obsidiana COMPAC® así como el RED DOT Best of the Best 2022, el IF Awards 2023 y el German Design Awards 2024 con los que ha sido distinguido la colección Ice of Genesis™.
Las colaboraciones con arquitectos, diseñadores y artistas de prestigio son uno de los rasgos distintivos de la compañía, que juega un papel protagonista en la relación entre industria y arquitectura. COMPAC® tiene una fuerte presencia internacional distribuida en más de 60 países alrededor del mundo.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Material de prensa:
Contactos de prensa:
Sonia Mañé | sonia.mane@patinunezagency.com| (+34) 627 992 555 (Pati Nuñez Agency)
Nuria López | directoracomunicacion@CSCAE.com | (+34) 679 044 006 (CSCAE)
Lourdes Navarro | lnavarro@compac.es | (+34) 671 048 885 (COMPAC®)
Notas de Prensa - viernes, 12 de abril de 2024
Los proyectos 'Casa BAT' de Zubieta de Amaia Arana e Ignacio del Prim y '10 viviendas sociales de alquiler en Irun' de Xabier Arruabarrena y Ángel Munarriz, seleccionados para los Premios de Arquitectura 2024.
Notas de Prensa - viernes, 27 de octubre de 2023
La artista donostiarra Maider López realizará la intervención Aquí, Ahí, Allí en el espacio público de Trintxerpe, como culminación de la propuesta PERIFERIAK que ha desarrollado el COAVN Gipuzkoa dentro de la programación de la cuarta Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/. Esta acción artística está realizada de forma específica para este contexto e invita a mirar la ciudad desde la distancia, a observar desde lejos la generalidad del lugar y hacer zoom al detalle, a lo específico, a lo que sucede de manera concreta. Esta intervención tendrá lugar el 18 de noviembre a las 11:30 en Trintxerpe, y la participación será gratuita previa inscripción en https://labur.eus/maider_lopez. El aforo es limitado.
El proyecto va dirigido a personas que deseen ver de forma colectiva la obra de Maider López, que se articula en torno a la percepción y la distancia, a partir de identificar en el paisaje de la ciudad situaciones concretas y elementos existentes. Mirar la ciudad desde la distancia con prismáticos y prestar atención a lo que está sucediendo en ese momento. Se necesitarán prismáticos, si las personas que deseen participar no tienen, la organización les podrá prestar unos. Se darán más detalles tras la inscripción.
Una obra de arte extendida por la ciudad. Un ejercicio de observación en el que lo importante es el propio hecho de mirar, el cambio de escala entre lo macro y lo micro, el prestar atención a los detalles, a las relaciones, a lo que sucede en nuestro entorno.
Acerca de Maider López
La artista Maider López desarrolla su trabajo a partir de acciones e intervenciones que tienen como punto de partida la arquitectura y el espacio público, y proponen al espectador nuevas formas de percibir y de relacionarse con lo cotidiano. Sus obras requieren a menudo de la participación del público, al que involucra haciéndole parte de un espacio sutilmente alterado.
Su obra ha sido ampliamente expuesta nacional e internacionalmente. Ha participado en las bienales de Venecia 2005 (The Experience of Art, 51 Biennale di Venezia), Sharjah 2009 (Provisions for the Future, Sharjah Biennial 9, United Arab Emirates) y Estambul 2013 (Mom, am I a Barbarian, 13th Istanbul Biennial).
Ha realizado proyectos en el espacio público y ha participado en exposiciones como: Arnasa, Museo Bellas Artes, Bilbao (2022); Hummings, KØS Museo de Arte en espacios públicos, Dinamarca (2021); Art is happening, Statens Konstrad, Suecia (2019); Prospect 4. Contemporary Art Triennial. New Orleans (2017); 1645 Tizas. Matadero Madrid (2016); Desplazamiento. Koldo Mitxelena y MARCO (2015); Play Time. Les Ateliers de Rennes, 4a biennale d’art contemporain. Rennes. Francia. (2014); Mountain. Lower Austria Contemporany (2013); Polder Cup, Skor and Witte de With, Holanda (2010); Eclats, Centro Pompidou-Metz (2010); Line of sight, Zendai Museum of Modern Art, Shanghai (2008); SCAPE Christchurch Biennial of Art in Public Space, Nueva Zelanda (2008); AdosAdos, Guggenheim Bilbao (2007); Columnes, Caixa Forum, Barcelona (2006), entre otros.
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación
COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 649 107 123
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus | www.coavnss.org
Si desea información o concertar alguna entrevista con algún arquitecto o miembro de la junta directa, ponte en contacto con nosotros:
Departamento de comunicación
comunicacion@coanvss.org
telf.: 943 320 194
COAVN Gipuzkoa
Paseo de Francia, 11
20012 Donostia-San Sebastián