Arquitectas/os de Gipuzkoa
Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro en Gipuzkoa

Notas de Prensa


UN PIONERO ENCUENTRO ENTRE TODAS LAS ENTIDADES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN GIPUZKOA DA VOZ A MUJERES INVISIBILIZADAS

Notas de Prensa - miércoles, 23 de marzo de 2022

  • El novedoso evento cuenta con distintos perfiles de mujeres que darán cuenta de sus experiencias y opiniones sobre un sector aún muy masculinizado.
  • Se trata de una singular iniciativa impulsada por COAVN Gipuzkoa, COAATG, EAGI y ASCONGI para concienciar sobre el tema, inspirar a las nuevas generaciones y construir un camino hacia la igualdad en la obra.

Arquitectas, arquitectas técnicas, pintoras, albañilas, herreras… Existen ejemplos de mujeres que trabajan todos los días en la construcción, pero no se les ve, se hallan invisibilizadas en un sector todavía muy masculinizado como es el de la construcción.

‘Nosotras construimos. Diálogos para la transformación’ es un encuentro organizado por todas las entidades del sector en Gipuzkoa con el que se pretende poner el foco en esas mujeres ‘invisibles’ para que cuenten sus vivencias, así como compartan sus opiniones de un modo ameno, sincero y agradable por vez primera en público, con el fin de inspirar a las nuevas generaciones y construir un camino hacia la igualdad.

En palabras de Claudia Pennese, miembro de la junta del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro y dinamizadora del evento, “el objetivo de la jornada es planear una reflexión sobre el sector de la construcción que, según los datos de la EUSTAT, es el segundo sector más masculinizado de todos los profesionales”.

Lidia Alcerreca, directora de la Escuela de Construcción de Gipuzkoa, se expresa en los mismos términos: “El sector de la construcción necesita una reflexión y una reacción posterior. En otros sectores, muy masculinizados hasta ahora, lentamente, pero se ha ido normalizando la presencia de mujeres, tales como industria o transportes, pero en la construcción es muy difícil encontrar mujeres, sobre todo en la obra, que es prácticamente imposible”. 

A pesar de que aún está muy masculinizado el sector, Txema Muñoz director de ASCONGI afirma que “la incorporación de la mujer al sector de la construcción cada vez es más notable. Es cierto que, a pie de obra, en tajo, no se ve a mucha mujer, pero ya se empieza a ver presencia. Lo que si es notable es que en otros muchos puestos de empresas de construcción la mujer está claramente representada y cada vez más en puestos de responsabilidad y de dirección”.

Por tanto, con dichos diálogos todas estas asociaciones desean, primeramente, “desvelar a través de datos cuantitativos una realidad, esto es, esa presencia minoritaria de la mujer que se refleja en porcentajes diferentes en todas las esferas de la construcción desde quién realiza los proyectos hasta quién ejecuta la obra”, relata Pennese.  

Analizando estos datos Juana Otxoa-Errarte presidenta del COAVN Gipuzkoa no deja de sorprenderse al confirmar que “en los últimos años, las escuelas de arquitectura cuentan con más alumnas que alumnos, pero esa proporción no se da en el ejercicio profesional, o al menos, no en el número de proyectos visados, y esto puede ser porque realmente es así, o porque trabajan en la sombra, y siguen invisibilizadas”.

Una iniciativa “necesaria y pionera”

Desde el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa, su presidenta Nagore Azuabarrena subraya que “se trata de una iniciativa muy necesaria y pionera, primeramente, por la unión, que no había existido antes entre las cuatro entidades, ya que se habían organizado iniciativas entre algunas de ellas, pero no en conjunto. Con lo cual, partiendo de dicha premisa, no tuvimos ninguna duda. Había que organizarlo”.

Asimismo, Pennese ahonda en la reflexión conjunta entre asociaciones: “La presencia de las mujeres resulta minorizada especialmente en la parte más técnica por razones socio-culturales y que responden a los mandatos del patriarcado. No hay razones biológicas por las que una mujer no pueda ejercer de arquitecta, aparejadora o herrera”.

En ese sentido, Azuabarrena es clara: “Hay que dar ese sitio a la mujer en el área de la construcción, que creemos que no tiene y que se va diciendo que se avanza, pero sigue siendo una parte minoritaria del sector. Hay mujeres que en ciertos puesto se va avanzando un poco más, pero a nivel de obra sigue habiendo una carencia notable”.

“Sí que existimos. Aquí estamos hoy y trabajamos para que este sector, que nos gusta mucho, y en el que vemos que podemos hacerlo igual de bien que los hombres. A las familias que llaman indicando que sus hijas quieren estudiar en nuestro centro, les queremos decir un sí rotundo: que sus hijas van a tener cabida. Yo lo creo totalmente y queremos que a través este encuentro lo crea también toda la sociedad”, explica Alcerreca con detalle.  

Txema Muñoz, por su parte, cree que “el momento actual, salvando todas las circunstancias sobrevenidas que están alterando todos los mercados, es propicio para incrementar la presencia de la mujer al sector, puesto que es necesario personal cualificado y la mujer se está viendo que se está posicionando como un activo muy importante en todas las áreas del sector”.

Objetivo: plantear acciones con testimonios

Por su parte, Pennese va más allá de la reflexión y desea conseguir más: “El objetivo es también plantear acciones para contrarrestar la desigualdad y lograr la igualdad en este sector. Para visibilizarlo, contaremos con los testimonios de mujeres que ejercen la profesión en diferentes niveles de la construcción, pero especialmente en la obra, por ser la parte donde quizás más prejuicios quedan arraigados”.

Se trata, concretamente, de un primer paso, un inicio de ruta: “Lo que esperamos de esta jornada es que sea un primer evento en este camino hacia la igualdad para que las mujeres vean que es posible hacer este determinado tipo de trabajo y por consiguiente, que se animen a coger esa salida en su vida profesional”, subraya Pennese.

No en vano, Azuabarrena apunta que “la mujer tiene que ver que puede ser tan o más de válida que los hombres en dichos puestos. Por tanto, creemos que, a la sociedad, y sobre todo a la juventud, hay que mostrarle que hay más, que hay opciones que quizás jamás se habían planteado. Que se vean reflejadas en un sitio, porque existen, y que, además, nos estamos uniendo, hay compenetración y estamos trabajando en equipo. Y si ven esa figura, seguramente más fácilmente se animarán a hacer este tipo de cosas”.

Juana Otxoa-Errarte se congratula de esta iniciativa que resulta “optimista e inspiradora sobre todo para las nuevas generaciones, y el proyecto catalán Construïm Juntes es un reflejo de ello. A pesar de que hoy por hoy la mujer aún tiene que seguir demostrando su valía en este sector tan masculinizado, llegará el día en que no sea extraordinario ver a las mujeres en la obra”.

Así, la directora de EAGI concreta más y relata ejemplos de su entorno laboral: “La pasada semana me decía un empresario que cada uno tiene que encontrar su hueco en la obra, y las mujeres podemos encontrar nuestro hueco si nos dan la oportunidad”.

Ello es debido también a que ejemplos de mujeres son invisibilizadas, pero existen. En ese sentido, Azuabarrena cuenta su experiencia: “Yo he sido la primera presidenta de nuestro colegio. Imagino que la segunda tendrá más facilidades que yo, y llegará un momento en el que se valore a la persona y no al género que está en la presidencia o en cualquier puesto. Para llegar a eso, hay que naturalizarlo y dar ejemplo de que existe también”.

Siguiendo por la senda de los ejemplos, Alcerreca añade: “Desde EAGI nos gustaría que las empresas constructoras, los gremios, reflexionen sobre sus dudas a la hora de contratar a mujeres, que no pongan excusas de vestuarios, ambiente masculino, etcétera. Esos problemas los ponen ellos, no los ponen las mujeres contratadas. Que en lugar de problemas, vean las ventajas que puede aportar la mujer en la obra. Mi experiencia en EAGI es que en los talleres donde hay mujeres, siempre hay más educación en el área de trabajo, mejoran las relaciones personales, los hombres ven a las mujeres de igual a igual… Cosas que no ocurren en las aulas que son todo hombres”.

Por todo ello, todas estas entidades desean un mismo fin, resumido por Azuabarrena en pocas palabras: “El talento no entiende de géneros, y ello hay que llevarlo a todas las áreas, a todas las facetas de la vida, incluida la construcción”.

Contactos: Raquel López 629855934 / Aitor Azurki 665 724 752

El COAVN Gipuzkoa reúne en Donostia a ocho expertas/os para debatir y reflexionar sobre la capacidad de la ciudad y la arquitectura para dar respuesta a los cuidados de las personas

Notas de Prensa - martes, 15 de marzo de 2022

  • I Jornadas sobre una mejor gestión de la ciudad: Crisis de los cuidados. ¿Cómo responden las ciudades y los edificios que las conforman? 

  • Estas jornadas tendrán lugar los días 17 y 18 de marzo en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y cuentan con el apoyo del departamento de Movilidad y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa 
  • En el acto inaugural participarán la diputada Rafaela Romero, la presidenta del COAVN Gipuzkoa Juana Otxoa-Errarte, el director de IAE Josean Medina y las directoras de las jornadas Claudia Pennese e Itziar Rodríguez

 

El COAVN Gipuzkoa, con el apoyo del departamento de Movilidad y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha organizado las I Jornadas sobre una mejor gestión de la ciudad: Crisis de los cuidados, ¿cómo responden las ciudades y los edificios que las conforman? que tendrán lugar los días 17 y 18 de marzo en el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE), en Donostia-San Sebastián. El objetivo de las jornadas es reflexionar y debatir sobre la capacidad de la ciudad y de la arquitectura para dar respuesta a temas relacionados con los cuidados y la actual crisis de estos. Para ello, se ha conseguido reunir a ocho personas expertas de diferentes áreas del conocimiento. El acto inaugural será el jueves (17 de marzo) a las 10:00 horas, donde intervendrán: Rafaela Romero, diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa; Josean Medina, director del IAE y Claudia Pennese e Itziar Rodríguez, directoras de las jornadas.

A lo largo de día y medio tres arquitectas, tres sociólogas/os, un geógrafo y un politólogo serán los encargados de reflexionar y dar respuesta a la pregunta que se plantea en el título de las jornadas desde diferentes áreas del conocimiento, y cada sesión se cerrará con una mesa redonda. Aunque el punto de vista de las jornadas pretende ser holístico, se plantea un enfoque transversal desde una perspectiva feminista de igualdad entre mujeres y hombres. De esta manera, en varias de las ponencias se analizará el impacto diferencial por el sexo debido a las desigualdades estructurales de género. 

La participación en las jornadas será gratuita, pero será necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.

 

CONSULTA EL PROGRAMA

CONOCE A LAS/OS PONENTES


 

 

Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotras:

 

COAVN Gipuzkoa
Departamento de comunicación

Raquel López

Tel. 943 320 194 / 629 855 934

komunikazioa@coavngipuzkoa.eus

Se reabre la exposición ‘Arantzazu 70 urte’ en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Gipuzkoa

Notas de Prensa - jueves, 17 de febrero de 2022

Los visitantes podrán visitar la muestra hasta el 31 de marzo

A finales del año pasado la delegación de Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitecto Vasco-Navarro produjo, dirigió y organizó la exposición ‘Arantzazu 70 urte’ en el D’Museoa, dentro de las actividades de la III Bienal Internacional de Arquitectura Mugak. La muestra estuvo abierta durante un mes y fueron cientos de personas las que se acercaron a visitarla. Viendo el interés que ha despertado la iniciativa, la exposición se ha adaptado y parte de ella se ha expuesto ahora en la sede del COAVN Gipuzkoa, y que podrá visitarse hasta el último día de marzo. Además de los paneles compuestos con los planos originales de Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz de Oíza, el grupo de comisarios ha reflejado la atmósfera de Arantzazu a través de unos audiovisuales que acompañarán al visitante.

 

Por otra parte, la copia original del proyecto de ejecución se encuentra en la biblioteca COAVN Gipuzkoa.

 

La exposición estará abierta hasta el 31 de marzo en este horario: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00.

 

 


 

Para más información, póngase en contacto con el departamento de comunicación:

 

COAVN Gipuzkoa.
Departamento de comunicación

Raquel López

komunikazioa@coavngipuzkoa.eus
tel: 943 320 194 / 629 855 934

El COAVN Gipuzkoa organiza este viernes una mesa redonda para reflexionar sobre la arquitectura y el feminismo

Notas de Prensa - miércoles, 09 de febrero de 2022

Este evento se enmarca en el acto de clausura del ciclo ‘12 meses 12 arquitectas’ y se celebrará en el Instituto de Arquitectura de Euskadi (Donostia)

La delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ha organizado una mesa redonda en la que se reflexionará sobre la inserción de la perspectiva feminista de igualdad de mujeres y hombres en la profesión arquitectónica. El acto tendrá lugar este viernes (11 de febrero) a las de 13:00 a 15:00 horas en el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE) y participarán las siguientes personas: Izaskun Landaida, directora de Emakunde; Marijose Tellería, directora general de Cultura en la Diputación Foral de Gipuzkoa; Arantza Campos, codirectora del máster Igualdad de Mujeres y Hombre. Agente de Igualdad de la UPV/EHU y Lucía C. Pérez, doctora arquitecta y profesora titular de la Universidad de Zaragoza. Las ponentes estarán acompañas por Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa; Josean Medina Murua, director del IAE y Claudia Pennese, vocal del COAVN Gipuzkoa. Esta mesa redonda se enmarca en la jornada de clausura del ciclo 12 meses 12 arquitectas que el COAVN Gipuzkoa ha organizado durante estos tres últimos años, pero que tuvo que posponerse por la situación sanitaria.

 La participación es gratuita, pero el aforo es limitado, por lo que será necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa (www.coanvss.org). Después de los actos se ofrecerá un lunch.

 12 meses 12 arquitectas nació en 2018 con el objetivo de ser escenario y altavoz de las mujeres arquitectas de Gipuzkoa, y para dar a conocer su trabajo e inquietudes. A lo largo de estos años han sido más de una treintena de arquitectas quienes han respondido a la llamada del COAVN Gipuzkoa y han compartido su experiencia personal y profesional. Viendo el éxito y los frutos que ha dado esta iniciativa, a partir de este año también se incluirá en las agendas de actividades de las delegaciones de Álava, Bizkaia y Navarra del COAVN. Así pues, a partir de marzo el ciclo 12 meses 12 arquitectas será itinerante y el escenario será diferente cada mes, aunque se mantendrá el esquema clásico: el tercer viernes de cada mes dos arquitectas invitadas hablarán sobre su experiencia mientras comparten un pequeño almuerzo con el público participante. El ambiente que se genera es muy distendido e irrepetible, por lo que en un principio (y si las circunstancias sanitarias lo permiten) las jornadas serán presenciales y no se grabarán.

Por lo tanto, en la cita de este viernes se despedirá ’12 meses 12 arquitectas Gipuzkoa’ se dará la bienvenida al nuevo ciclo donde se presentarán a algunas de las participantes.  

La arquitectura para la sociedad.

Notas de Prensa - lunes, 31 de enero de 2022

Ha fallecido, de forma repentina la pasada semana, Lluís Comerón, Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

Él representaba lo mejor de la profesión.  Múltiples eran sus afanes: mostrar a las y los arquitectos como profesionales al servicio de la sociedad responsables de crear el hábitat de las actividades humanas; impulsar una vivienda asequible y acogedora, con ciudades bellas y funcionales; propiciar y proteger la calidad de la arquitectura y asumir también las responsabilidades. Creía en la fuerza de las jóvenes generaciones. Trabajó por el reconocimiento de la Arquitectura como bien de interés general, apoyando el desarrollo de la “Ley de calidad de la Arquitectura”, aprobada como proyecto de Ley en Consejo de Ministros y actualmente en tramitación parlamentaria. Bajo su mandato, la candidatura del CSCAE ha conseguido la celebración en Madrid del Foro 2022 de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) sobre vivienda digna y adecuada, así como el Congreso de la UIA en 2026, declarando Barcelona capital mundial de la Arquitectura.

Él entendía nuestra profesión como única, intensa e integral, porque engloba el conocimiento de la arquitectura desde la creación, pero también desde la técnica y el humanismo, es decir, asumiendo todas las responsabilidades de la arquitectura.

La muerte de nuestro Presidente supone una gran pérdida. Un arquitecto que representaba lo mejor de la profesión.

 

Patxi Chocarro

Decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro

 

La exposición ‘Arantzazu, 70 años’ reivindica la arquitectura como motor del conjunto artístico guipuzcoano

Notas de Prensa - viernes, 29 de octubre de 2021

▪         Se ha presentado esta mañana en el D’museoa donde, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro, estará abierta al público desde mañana hasta el 30 de noviembre.

▪         La exposición pone en valor la obra de los arquitectos Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz de Oiza y su papel en la construcción del conjunto artístico posiblemente más representativo del siglo XX en Gipuzkoa.

▪         Se han organizado varias actividades en torno a ‘Arantzazu, 70 años’, que comprenden varias charlas y un taller.

▪         Esta tarde se celebrará una mesa redonda de inauguración que tendrá lugar en el Instituto de Arquitectura de Euskadi.

El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro ha presentado hoy, viernes 29, la exposición ‘Arantzazu, 70 años’ dentro de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/. Instalada en el D’museoa, en la Parte Vieja donostiarra, podrá visitarse hasta el 30 de noviembre y estará acompañada de varias actividades en torno ella.

El objetivo general es poner en valor la arquitectura de Enrique Laorga y Francisco Javier Sáenz de Oiza como motor del conjunto artístico posiblemente más representativo del siglo XX en Gipuzkoa. En la presentación han participado Edorta Kortadi, director de D’Museoa; José Ángel Medina Murua, comisario de la Bienal Mugak/; Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa; y Carmiña Dovale, una de las comisarias, junto a Álvaro E. Olaiz, Emilio Varela, Estanislao Fernández y Víctor Aspe. Asimismo, han estado presentes Enrique Arenas Laorga, arquitecto ynieto de Luis Laorga y Jokin Lizasoain, arquitecto e investigador. Todos ellos participarán en una mesa redonda que tendrá lugar esta tarde a las 18h en el Instituto de Arquitectura de Euskadi con motivo de la inauguración, donde también participará Marisa Sáenz Guerra, arquitecta e hija de Francisco Javier Sáenz de Oiza. 

Memoria de una obra monumental

El Colegio organiza esta exposición cuando se celebra el 70 aniversario del inicio de las obras de la Basílica Nuestra Señora de Arantzazu, en Oñati. El punto de partida ha sido la copia del proyecto de ejecución original que se encontraba en el archivo del COAVN. Tal y como se cita en la propia memoria, “ese documento es el desarrollo del anteproyecto que se presentó en 1950 al concurso” ganado por los arquitectos Luis Laorga y Francisco Javier Sáenz de Oiza.

A través de los planos originales y la memoria que se expone, quienes visiten la exposición llegarán a conocer cómo pensaban y sentían los arquitectos a la hora de proyectar esta obra, además de cómo fue la relación con el resto de los actores protagonistas: los promotores franciscanos, pintores, escultores y arquitectos técnicos. La exposición también cuenta con una parte virtual, en la que se podrá viajar a Oñati y contemplar la basílica desde diferentes ángulos. La muestra podrá visitarse hasta el 30 de noviembre en el D’Museoa en el siguiente horario: de 10:30 a 14:30 y de 17:00 a 19:00 (los sábados hasta las 18:00) y los domingos de 13:30 a 19:00 horas. 

Para la producción de la exposición se han utilizado materiales de papel y cartón reciclables. Además, se han customizado varias vitrinas y expositores cedidos por el departamento de cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa y D’Museoa, con el objetivo de crear el mínimo impacto medioambiental.

 Actividades complementarias

Una serie de actividades paralelas acompañarán a la exposición: en concreto, tres conferencias y un taller, que se celebrarán en el Instituto de Arquitectura de Euskadi. El 17 de noviembre, el historiador y periodista Félix Maraña ofrecerá la charla ‘La poesía y los poetas, los otros arquitectos de Arantzazu’. El 18 de noviembre, será el turno de Elena Martín, doctora en Bellas Artes y autora de una tesis sobre Oteiza y Arantzazu, quien dará la conferencia ‘Oteiza en Aránzazu: propósito estético, religioso, simbólito y social’. El 19 de noviembre, Javier González de Durana, historiador y asesor de Bellas Artes, entre otros, dará la charla ‘Arantzazu: arquitectura, mito y política’. Todas las conferencias comenzarán a las 18:00 horas y después de cada una de ellas habrá una mesa redonda moderada por la arquitecta y comisaria de la exposición Carmiña Dovale. Finalmente, el 20 de noviembre tendrá lugar el taller ‘Arantzan…Zu?’ de la mano de Maushaus. Todas estas actividades serán ellas son gratuitas, pero es necesario inscribirse previamente.

 

El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro presenta mañana, viernes, la exposición ‘Arantzazu, 70 años’

Notas de Prensa - jueves, 28 de octubre de 2021

Mañana, 29 de octubre, viernes, se presentará la exposición ‘Arantzazu 70 urte’, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro dentro de la Bienal Mugak/. Instalada en el D’museoa de la Parte Vieja donostiarra, reivindica la importancia de la arquitectura como motor de uno de los conjuntos artísticos más representativos de la Gipuzkoa del siglo XX, la Basílica de Nuestra Señora de Aranzazu.

 

Fecha

29 de octubre, viernes

Hora

12:00h

Intervienen

Edorta Kortadi. Director de D’Museoa.

José Ángel Medina. Comisario de Mugak/ 2021.

Juana Otxoa-Errarte. Presidenta del COAVN Gipuzkoa.

Carmiña Dovale. Una de las comisarias de la exposición.

Lugar

D’Museoa (antiguo Museo Diocesano).

Calle 31 de Agosto, 46 (Parte Vieja de Donostia/San Sebastián)

El COAVN Gipuzkoa organiza una exposición y una visita guiada a los portales más emblemáticos de Donostia para este domingo

Notas de Prensa - jueves, 30 de septiembre de 2021

  • Bajo el títuloPortales patrimoniales, ¿accesibles e inclusivos?, arquitectos de la Comisión de Patrimonio serán los guías de estas actividades

  • Las visitas guiadas partirán a las 10:00 desde la sede del COAVN Gipuzkoa y la inauguración será a las 12:00 horas

Dentro de las Jornadas Europeas del Patrimonio que promueve la Diputación Foral de Gipuzkoa y bajo el lema Patrimonio accesible e inclusivo, la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ha organizado una exposición y una visita guiada para este domingo. Bajo el título: Portales patrimoniales, ¿accesibles e inclusivos? los participantes conocerán los detalles de los portales más emblemáticos de Donostia-San Sebastián.En los actos, que serán a las 10:00 y a las 12:00, participarán Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa; Juan Martín, director de la Comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa, y otros arquitectos miembros de esta comisión.

Las visitas guiadas hacia los portales partirán a las 10:00 horas desde la sede del COAVN Gipuzkoa (Paseo de Francia, 11 – Donostia), y serán miembros de la Comisión de Patrimonio quienes en esta ocasión ejerzan de guías. A las 12:00 horas, tendrá lugar la inauguración de la muestra, en la que participarán la presidenta del COAVN Gipuzkoa y el director de la Comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa. La exposición podrá visitarse hasta el 27 de octubre en el COAVN Gipuzkoa, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.

Estas actividades están abiertas a toda la ciudadanía y la participación en ellas es gratuita, pero es imprescindible inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa, puesto que el aforo es limitado.

 

Esta actividad cuenta con la ayuda del departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.


 

Para más información o para concertar alguna entrevista, puede ponerse en contacto con nosotros:

 

Raquel López Viña

Departamento de comunicación | COAVN Gizpukoa

Tel. 943 320 194 / 629 855 934

komunikazioa@coavngipuzkoa.eus

www.coavnss.org

 

Mostrando resultados: 25 a 32 de 98

Si desea información o concertar alguna entrevista con algún arquitecto o miembro de la junta directa, ponte en contacto con nosotros:

Departamento de comunicación
comunicacion@coanvss.org
telf.: 943 320 194

COAVN Gipuzkoa
Paseo de Francia, 11
20012 Donostia-San Sebastián

Agenda


Próximos eventos

06 / 05

Formación continua: Diseño avanzado impulsado por inteligencia artificial Lugar: Streaming (con grabación) Hora: 15:00 - 17:00 martes, 06 de mayo de 2025

07 / 05

Formación continua: Seguridad en caso de incencio Lugar: Streaming (sin grabación) Hora: 15:00 - 18:00 miércoles, 07 de mayo de 2025

13 / 05

Asamblea de residentes: COAVN Gipuzkoa. Mayo 2025 Lugar: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa Hora: 17:30 (primera convocatoria) ; 18:00 (segunda convocatoria) martes, 13 de mayo de 2025

Twitter