Notas de Prensa - viernes, 27 de octubre de 2023
La artista donostiarra Maider López realizará la intervención Aquí, Ahí, Allí en el espacio público de Trintxerpe, como culminación de la propuesta PERIFERIAK que ha desarrollado el COAVN Gipuzkoa dentro de la programación de la cuarta Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/. Esta acción artística está realizada de forma específica para este contexto e invita a mirar la ciudad desde la distancia, a observar desde lejos la generalidad del lugar y hacer zoom al detalle, a lo específico, a lo que sucede de manera concreta. Esta intervención tendrá lugar el 18 de noviembre a las 11:30 en Trintxerpe, y la participación será gratuita previa inscripción en https://labur.eus/maider_lopez. El aforo es limitado.
El proyecto va dirigido a personas que deseen ver de forma colectiva la obra de Maider López, que se articula en torno a la percepción y la distancia, a partir de identificar en el paisaje de la ciudad situaciones concretas y elementos existentes. Mirar la ciudad desde la distancia con prismáticos y prestar atención a lo que está sucediendo en ese momento. Se necesitarán prismáticos, si las personas que deseen participar no tienen, la organización les podrá prestar unos. Se darán más detalles tras la inscripción.
Una obra de arte extendida por la ciudad. Un ejercicio de observación en el que lo importante es el propio hecho de mirar, el cambio de escala entre lo macro y lo micro, el prestar atención a los detalles, a las relaciones, a lo que sucede en nuestro entorno.
Acerca de Maider López
La artista Maider López desarrolla su trabajo a partir de acciones e intervenciones que tienen como punto de partida la arquitectura y el espacio público, y proponen al espectador nuevas formas de percibir y de relacionarse con lo cotidiano. Sus obras requieren a menudo de la participación del público, al que involucra haciéndole parte de un espacio sutilmente alterado.
Su obra ha sido ampliamente expuesta nacional e internacionalmente. Ha participado en las bienales de Venecia 2005 (The Experience of Art, 51 Biennale di Venezia), Sharjah 2009 (Provisions for the Future, Sharjah Biennial 9, United Arab Emirates) y Estambul 2013 (Mom, am I a Barbarian, 13th Istanbul Biennial).
Ha realizado proyectos en el espacio público y ha participado en exposiciones como: Arnasa, Museo Bellas Artes, Bilbao (2022); Hummings, KØS Museo de Arte en espacios públicos, Dinamarca (2021); Art is happening, Statens Konstrad, Suecia (2019); Prospect 4. Contemporary Art Triennial. New Orleans (2017); 1645 Tizas. Matadero Madrid (2016); Desplazamiento. Koldo Mitxelena y MARCO (2015); Play Time. Les Ateliers de Rennes, 4a biennale d’art contemporain. Rennes. Francia. (2014); Mountain. Lower Austria Contemporany (2013); Polder Cup, Skor and Witte de With, Holanda (2010); Eclats, Centro Pompidou-Metz (2010); Line of sight, Zendai Museum of Modern Art, Shanghai (2008); SCAPE Christchurch Biennial of Art in Public Space, Nueva Zelanda (2008); AdosAdos, Guggenheim Bilbao (2007); Columnes, Caixa Forum, Barcelona (2006), entre otros.
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación
COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 649 107 123
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus | www.coavnss.org
Notas de Prensa - viernes, 16 de junio de 2023
En Donostia-San Sebastián, a 16 de junio de 2023
La delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) acogerá la muestra Utopías concretas. Proyectos urbanos de cooperación en los barrios populares de Lima 2015-2023, cuyos autores, y al mismo tiempo comisarios, son los arquitectos Ezekiel Collantes (Andoain, 1977) y Javier Vera (Lima, 1981). Esta muestra recoge el trabajo de cooperación internacional que vienen realizando conjuntamente desde 2015 las asociaciones Hirikiten (Eibar) y CITIO-CCC-Espacio Residual (Lima), y que han recibido, entre otras, la ayuda del COAVN Gipuzkoa, dentro de las subvenciones destinadas a programas de cooperación y desarrollo. El acto de inauguración tendrá lugar el 21 de junio, miércoles, a las 18:30 en la sede del COAVN Gipuzkoa, donde los dos arquitectos explicarán este proyecto que vienen desarrollando desde 2015. La asistencia es gratuita, pero será necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa. La muestra estará abierta al público en la sede del COAVN Gipuzkoa hasta el 15 de septiembre, en el siguiente horario: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:30 horas.
Ezekiel Collantes y Javier Vera presentan por primera vez en Donostia-San Sebastián el trabajo urbano de cooperación internacional que están realizando desde 2015. El equipo conformado por las asociaciones Hirikiten (Eibar) y CITIO-CCC-Espacio Residual (Lima) y de las que son cofundadores Collantes y Vera, respectivamente, desarrollan proyectos de regeneración urbana desde el espacio público en el hábitat popular de la ciudad de Lima (Perú). Los proyectos se basan en la escala de barrio y se desarrollan mediante procesos participativos de investigación, afrontando los aspectos simbólicos y estructurales de la desigualdad social urbana. Los trabajos expuestos responden a los retos de la ciudad “in/formal” en sus propias lógicas, con enfoques, metodologías y herramientas particulares, cuestionando y provocando conflictos positivos.
Durante estos ocho años, estos proyectos han planteado “utopías concretas” (Lefebvre, 2017) en los barrios populares de Lima Norte, complejos territorios que sintetizan muchas de las problemáticas y potencialidades de la ciudad de Lima, y que, en la actualidad, por encima de su precariedad, pueden considerarse barrios educadores, referentes de ciudad lúdica, alternativas a la ciudad meramente productiva y funcional a unos pocos.
Acerca de los autores
Ezequiel Collantes Gabella es Doctor Arquitecto y Profesor-Investigador del Área de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco. Profesor visitante en la Universidad Continental de Huancayo (2022-2023) y en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP, 2022). Miembro fundador de la asociación Hirikiten.
Javier Vera Cubas es arquitecto urbanista de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú (FAUA-UNI), con especializaciones en Antropología y Arquitectura por la Universidad de Barcelona (2022), Habitabilidad Básica para la Inclusión Social por la FAUA-UNI y la Universidad Politécnica de Madrid (2014), y Urbanismo Social por la Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (EAFIT) de Medellín (2012). Investigador principal y Coordinador de Barrios y Ciudadanía del Grupo de investigación en Urbanismo, Gobernanza y Vivienda Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CONURB-PUCP, 2020), y profesor de la Universidad Continental de Huancayo (2021). Miembro fundador de las asociaciones Citio, CCC y Espacio Residual.
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación · COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 688 834 213
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus | www.coavnss.org
Notas de Prensa - martes, 16 de mayo de 2023
En Donostia-San Sebastián, a 16 de mayo de 2023
La comisión de Kultura | Gizartea de la delegación guipuzcoana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) invita, otra vez más, a la ciudadanía a reflexionar y debatir sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa. La cuarta jornada tendrá lugar el jueves (18 de mayo) a las 18:30 en la sede del COAVN Gipuzkoa (Paseo de Francia, 11 – Donostia/San Sebastián), y girará en torno al desarrollo rural. Los protagonistas de este próximo encuentro serán estos arquitectos expertos en el tema: Joseba Larzabal, Ana Ezeiza y Jon Sánchez. Después se dará paso a un debate moderado por la arquitecta Oihana Santolaria. La entrada será gratuita pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.
Desde que a finales del siglo XIX comenzasen las grandes migraciones hacia las ciudades donde poder llevar a cabo actividades económicas del sector industrial o terciario, los pequeños núcleos rurales ligados a actividades ganaderas y agrícolas sufrieron un descenso poblacional notable, cuya tendencia continua en algunos casos. En los últimos años, sin embargo, han sido muchas las personas que por diversos motivos han decidido trasladarse a un entorno más rural, cambiando la tendencia que ha existido durante años. Esta situación ha provocado que muchos edificios tradicionales ligados al primer sector se encuentren deshabitados y, algunos, en estado de ruina; otros, son reformados siguiendo directrices que poco tienen que ver con la actividad a la que en origen estaban ligados, con los consecuentes problemas que este hecho acarrea, a nivel constructivo, y funcional.
A nivel normativo los instrumentos urbanísticos municipales, junto con el planeamiento territorial son los que regulan las actuaciones permitidas y los objetivos a conseguir.
Entre los objetivos de las DOT en último lugar se encuentra: Activar procesos de renovación y dinamización de espacios deteriorados o en declive y de ámbitos singulares como los cascos históricos y los núcleos rurales. Y, entre los principales problemas remarca los siguientes: problemas como la carencia de suficientes oportunidades de empleo y renta, una insuficiencia importante de equipamientos y servicios indispensables, los procesos estructurales de despoblamiento y de descenso de la actividad económica.
Tras este breve análisis, surgen varias cuestiones que se tratarán en el encuentro del jueves: ¿Qué consideramos un entorno rural? ¿Son los planes territoriales parciales los instrumentos adecuados para definir el futuro de los municipios ubicados en un entorno rural? ¿Cómo se debe intervenir en el entorno rural? ¿De qué manera se puede incentivar el primer sector desde el urbanismo?
El objetivo de esta jornada será reflexionar sobre estas cuestiones y las posibles estrategias de cara al futuro sobre el modelo de núcleos rurales que podría ser más sostenible.
Acerca de este ciclo
El COAVN Gipuzkoa, de la mano de expertos en las diferentes áreas, puso en marcha a finales del año pasado un ciclo para reflexionar y debatir sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa junto a la ciudadanía. En la primera se abordó el tema de los cuarteles de Loiola; la segunda jornada fue sobre los nuevos desarrollos residenciales, la tercera fue sobre la regeneración urbana., y este mes profundizará en el entorno rural. La última jornada tendrá lugar en junio y se abordará el tema de la movilidad sostenible.
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación | COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 688 834 213 ·
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus · www.coavnss.org
Notas de Prensa - martes, 09 de mayo de 2023
El COAVN Gipuzkoa acogerá la segunda charla de la iniciativa 12 meses 12 arquitectas (12M 12A) de la edición de 2023, que presentará el arquitecto Iñigo Peñalba y en la que participarán Noemí Gómez y Mio Tsuneyama. La carrera profesional de ambas arquitectas ha discurrido entre Japón y Europa, y en su intervención hablarán de la arquitectura japonesa y las casas unifamiliares de Japón, desde la perspectiva de las mujeres arquitectas. Este encuentro tendrá lugar este jueves, 11 de mayo, a las 18:30 horas en el COAVN Gipuzkoa y podrá seguirse presencialmente o en streaming. La asistencia será gratuita en ambos casos pero será necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.
La arquitecta asturiana Noemí Gómez y la japonesa Mio Tsuneyama serán las protagonistas del segundo encuentro de 12M 12A, que esta vez tendrá lugar en Donostia. Noemí Gómez adquirió el título de arquitectura en la ETSA de Madrid y el doctorado en el Instituto Tecnológico de Tokio, donde ha transcurrido gran parte de su carrera como investigadora en el laboratorio Yoshiharu Tsukamoto, con una beca del Gobierno japonés. Concretamente, su investigación se centró en la intersección entre cuestiones de género y el contexto nipón, desde la perspectiva de las mujeres arquitectas, la casa japonesa y el entorno urbano. Actualmente, es investigadora postdoctoral en el grupo Calidad de Vida en la Arquitectura, de la Universidad del País Vasco, dentro del programa Margarita Salas, Next Generation EU. Además, es cofundadora de Furii Studio, junto a Diego Martín Sánchez.
Por su parte, la arquitecta japonesaMio Tsuneyama inició sus estudios en la University of Science (TUS) de Tokio y los terminó en la École Polytechnique Fédérala (EPFL) de Lausanne (Suiza). Actualmente, es profesora visitante de esta y otras universidades internacionales. Paralelamente, creó el ‘Studio mnm’ en Tokio, donde los proyectos más destacados se centran en la renovación de la vivienda unifamiliar tokiota.
Acerca de 12M 12A
12 meses 12 arquitectas nació en 2018 por iniciativa del COAVN Gipuzkoa. Durante los dos primeros años actuó escenario y altavoz de las mujeres arquitectas guipuzcoanas. Desde el 2022 la iniciativa se extendió a todas las delegaciones del COAVN con el objetivo visibilizar el trabajo de otras mujeres arquitectas tanto del ámbito vasco-navarro como de otros territorios.
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
COAVN Gipuzkoa
Departamento de comunicación
Tel.: 943 320 194
Notas de Prensa - miércoles, 26 de abril de 2023
La delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), la Asociación de Constructores de Gipuzkoa (ASCONGI) y el Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Gipuzkoa (COAATG) han presentado esta mañana en el Koldo Mitxelena una guía de buenas prácticas en la rehabilitación de viviendas y edificios. Esta guía puede consultarse en www.rehablitatucasa.eus y está dirigida a la ciudadanía en general. En la presentación han participado Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa; Txema Muñoz, presidente de ASCONGI y Nagore Azuabarrena, presidenta del COAATG.
Juana Otxoa-Errarte ha explicado que las tres instituciones comparten el objetivo de poner al alcance de la ciudadanía la información necesaria para que la rehabilitación de su edificios o viviendas sea un éxito, desde el inicio al final de la obra. “La rehabilitación comienza con el proyecto, y la persona encargada de su redacción debe ser una arquitecta/o, porque es el profesional competente para ello, además de ofrecer una garantía usuario”. Además, “estos proyectos también son subvencionables en las convocatorias de ayudas actuales”, ha añadido la presidenta del COAVN Gipuzkoa.
Por otra parte, Txema Muñoz ha destacado la importancia de seleccionar correctamente la empresa de rehabilitación. Para ello, se han mencionado algunas recomendaciones para la selección de la empresa contratista: estar inscrito en el Registro de Empresas Acreditativas (REA), tener un código CNAE acorde a la obra, estar al día de pagos en Seguridad Social y Hacienda, tener un seguro de Responsabilidad Civil (RC) acorde al volumen de la obra, cumplir con el Convenio de la Construcción de Gipuzkoa y disponer de recurso preventivo en obra. Respecto a la valoración de las ofertas recibidas para la ejecución de la obra, se recomienda que la empresa aporte documentación en materia de estructura empresarial, garantías y solvencia, y, capacitación técnica. Además, como se recoge en la Orden de 21 de junio de 2022, ha recordado que “la figura del Agente Rehabilitado” no es obligatoria para llevar a cabo las actuaciones necesarias para rehabilitar las viviendas. Asimismo, esta figura no está acreditada ni homologada por ninguna administración ni entidad, sino que tan sólo se requiere que una comunidad de propietarios autorice a esta figura para hacer todas las gestiones”.
Nagore Azuabarrena en su exposición ha subrayado la importancia del trabajo en equipo con arquitectos y con las empresas constructoras. “La o el arquitecto técnico será el encargado de controlar la obra cualitativa y cuantitativamente para que la obra sea un éxito. Concretamente, somos los técnicos de la arquitectura, los encargados de la dirección de la ejecución material”.
Finalmente, y como novedad, en la presentación de esta mañana se ha puesto el acento en otro elemento que surge en este nuevo contexto: el Libro del Edificio Existente. Este documento es una radiografía del edificio que recoge el estudio potencial de mejora para promover actuaciones de rehabilitación integral de los edificios, y que se alinearía con herramientas similares a las que existen en Europa, como el Pasaporte digital de edificios. Además, se prevé que será obligatorio en pocos años. Una de las principales funciones este Libro es proporcionar información a los/as propietarios/as y usuarios/as del edificio escrito en un lenguaje práctico y fácil de interpretar por personas sin conocimientos técnicos. En él se incidirá en las ventajas que podrían apreciarse en el edificio con la ejecución de las actuaciones propuestas, así como, las recomendaciones para un mejor aprovechamiento de las ayudas a la rehabilitación vigentes en ese momento.
Para más información:
Notas de Prensa - martes, 18 de abril de 2023
La comisión de Kultura | Gizartea de la delegación guipuzcoana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) invita, otra vez más, a la ciudadanía a reflexionar y debatir sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa. Esta tercera jornada tendrá lugar el jueves (20 de abril) a las 18:30 en la sede del COAVN Gipuzkoa (Paseo de Francia, 11 – Donostia/San Sebastián), y girará en torno a la regeneración urbana. Para ello se contará con participación de tres arquitectos expertos en la materia: Pablo de la Hoz, Naiara Zabala y Mikel Azcona. Después se dará paso a un debate moderado por el arquitecto Iñigo Peñalba. La entrada será gratuita pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.
La regeneración urbana es un proceso que busca mejorar áreas urbanas degradadas o deterioradas, y mediante la aplicación del principio de desarrollo sostenible en el planeamiento, incluir mejoras en materia de vivienda, transporte, seguridad, equipamientos, espacios verdes y terciarios, entre otros.
El objetivo será debatir y reflexionar acerca de las estrategias para renovar y revitalizar las áreas urbanas no consolidadas, poniendo en cuestión las vías para la intervención, y abordando temas como la redensificación, la mixtura de usos, la mixtura social, la gentrificación, la continuidad y el cosido urbano, la accesibilidad, o la viabilidad y gestión urbanística.
Acerca de este ciclo
El COAVN Gipuzkoa, de la mano de expertos en las diferentes áreas, puso en marcha a finales del año pasado un ciclo para reflexionar y debatir sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa junto a la ciudadanía. En la primera se abordó el tema de los cuarteles de Loiola; la segunda jornada fue sobre los nuevos desarrollos residenciales, y en esta tercera se hablará sobre la regeneración urbana. En el mes de mayo se profundizará en el entorno rural y en el mes de junio sobre la movilidad sostenible.
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación | COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 688 834 213 ·
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus · www.coavnss.org
Notas de Prensa - miércoles, 22 de marzo de 2023
La comisión de Kultura | Gizartea de la delegación guipuzcoana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) puso en marcha a finales del año pasado un ciclo para reflexionar y debatir sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa. La primera jornada giró en torno a los cuarteles de Loiola, y este segundo encuentro busca el debate sobre los nuevos desarrollos residenciales. La cita tendrá lugar mañana jueves, 23 de marzo, a las 18:30 horas en la sede del COAVN Gipuzkoa (Paseo de Francia, 11 – Donostia/San Sebastián), en la que participarán tres arquitectos expertos en urbanismo: Oihana Arruti, Santiago Peñalba y José Miguel Toledo. Después se dará paso a un debate moderado por la arquitecta Oihana Santolaria. La entrada será gratuita y está abierta a toda la ciudadanía, pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.
Desde la creación de pequeños núcleos urbanos, asentamientos o villas, nuestras ciudades han crecido de manera diferente a lo largo de los años dependiendo de diferentes condicionantes como la economía, la demografía, los cambios sociales, la evolución de la normativa y los avances técnicos. Los ensanches de comienzos del siglo XX constituyeron el primer gran cambio de nuestras ciudades, que continuaron transformándose bajo distintos criterios.
Desde el COAVN Gipuzkoa se cree que es el momento de realizar una reflexión sobre cómo se han trasformado nuestras ciudades y pueblos, qué tipo de espacios estamos diseñando y construyendo y para quién: ¿Necesitan las ciudades crecer, ampliarse, extenderse? Y, en caso afirmativo, ¿cómo deben hacerlo?
En esta segunda cuestión existen muchos condicionantes que deberían cuestionarse para amoldarlos a los constantes cambios y necesidades de la sociedad. La economía municipal, la política respecto a las viviendas, la homogeneización de los materiales y tipologías y el gran poder de las empresas constructoras, junto a los estándares urbanísticos y normativa sectorial, forman factores determinantes en la realización de nuevos planes parciales, que en muchas ocasiones impiden la creación de nuevos desarrollos que respondan a necesidades más allá de lo cuántico.
El objetivo de esta jornada es realizar una reflexión sobre los nuevos desarrollos urbanísticos realizados en las últimas dos décadas y plantear una estrategia de cara al futuro sobre el modelo de ciudad que sería el más adecuado.
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación | COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 688 834 213 · komunikazioa@coavngipuzkoa.eus · www.coavnss.org
Notas de Prensa - miércoles, 11 de enero de 2023
En Donostia-San Sebastián, a 11 de enero de 2023
La delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) produjo y puso en marcha la muestra Portales de patrimoniales: ¿accesibles e inclusivos? en 2021, dentro de las Jornadas Europeas del Patrimonio promovidas por la Diputación Foral de Gipuzkoa. La exposición despertó gran expectación y tuvo muy buena acogida entre el público. Por ello, la exposición volverá a ser expuesta, esta vez en la Casa de Cultura de Egia (Donostia-San Sebastián). El acto de inauguración tendrá lugar mañana, 12 de enero, a las 19:00 horas. Por otro lado, para el día 25 de enero se ha organizado una visita guiada a la exposición.
En plena pandemia se inauguraba por primera vez la exposición Portales de Patrimonio, ¿accesibles e inclusivos? en la sede del COAVN Gipuzkoa, dentro de la programación de las Jornadas Europeas del Patrimonio. “A pesar de las condiciones por las restricciones por la situación sanitaria, la respuesta del público fue excelente y teníamos claro que teníamos que volver a exponer esta muestra”, dicen miembros de la Comisión de Patrimonio del COAVN de Gipuzkoa y autores de esta exposición.
Así pues, y guiados por este propósito, mañana a las 19:00 se reinaugurará, en la Casa de Cultura de Egia. En el acto participarán, entre otros, Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa, y Juan Martín, director de la Comisión de Patrimonio del COAVN de Gipuzkoa. Al final, se compartirá un lunch con el público que se acerque.
Por otra parte, el 25 de enero a las 11:00 horas tendrá lugar una visita guiada a la muestra, donde miembros de la Comisión de Patrimonio del COAVN Gipuzkoa darán explicaciones más detalladas de los portales. Para participar en la visita guiada habrá que inscribirse en la Casa de Cultura de Egia.
Está muestra estará abierta hasta el 28 de febrero y podrá visitarse en este horario: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:30 horas.
Acerca de esta exposición
El lema de 2021 de las Jornadas Europeas de Patrimonio que promueve la Diputación Foral de Gipuzkoa fue Patrimonio accesible e inclusivo. Así pues, y dentro de ese marco, la comisión de patrimonio del COAVN Gipuzkoa completó una exposición con aquellos portales de Donostia-San Sebastián protegidos con grado B dentro del Plan Especial de Protección del Patrimonio Urbano y Construido. En total eran 25, pero la muestra recoge 23, ya que los propietarios de estos fueron los que dieron permiso para acceder a ellos.
Este proyecto ha valido para contrastar el cumplimiento de la legislación vigente con la permanencia de los valores patrimoniales inherentes para analizar los límites y dificultades que se producen con su aplicación. Esta exposición permite comprobar los problemas que acarrea esta circunstancia, en general y en cada caso concreto, así como la respuesta técnica que en la medida de lo posible cada profesional aporta. Un delicado equilibrio entre el respeto patrimonial y el cumplimiento normativo.
Para más información, puede ponerse en contacto con nosotros:
Raquel López
COAVN Gipuzkoa | Departamento de comunicación
Tel.: 943 320 194 / 688 834 213
Si desea información o concertar alguna entrevista con algún arquitecto o miembro de la junta directa, ponte en contacto con nosotros:
Departamento de comunicación
comunicacion@coanvss.org
telf.: 943 320 194
COAVN Gipuzkoa
Paseo de Francia, 11
20012 Donostia-San Sebastián