Actualidad - lunes, 17 de julio de 2023 - 0 comentarios
Lurdes Ubetagoyena, presidenta de Aubixa Fundazioa y Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa han firmado esta mañana un convenio de colaboración para dos años. Gracias a este convenio, ambas entidades desarrollarán una serie de acciones conjuntas centradas en cómo la arquitectura y el urbanismo pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas dependientes, enfermos de Alzheimer y otras demencias. Entre otras acciones, se prevé poner en marcha varios programas formativos, así como un congreso en el que se analizará cómo afectan las viviendas y entorno cercano a las personas dependientes y a una población cada vez más envejecida y cuáles serían las posibles soluciones.
Actualidad - miércoles, 12 de julio de 2023 - 0 comentarios
El sorteo para la mesa durante los días del Jazzaldia 2023 en la Sociead Gastronómica ha tenido lugar hoy, 12 de julio a las 12:30 horas. En total han sido 35 las personas colegiadas que han participado, y en el siguiente enlace está el resultado de los ganadores y orden de los suplentes:
Las mesa se ha ido rellenando según la preferencia de los suplementes. La distribución de la mesa ha quedado así:
Izen abizenak / Nombre y apellidos |
Mahaikideak guztira / Nº de comensales |
UZTAILAK 22 DE JULIO |
UZTAILAK 23 DE JULIO |
UZTAILAK 24 DE JULIO |
UZTAILAK 25 DE JULIO |
BELDARRAIN SANTOS, Juan |
2 |
X |
|
|
|
CANUTI, Daniele |
6 |
X |
|
|
|
MATEOS MAEZTU, Miguel |
2 |
X |
|
|
|
MUNOA FAGOAGA, Enrique |
4 |
|
X |
|
|
PEÑA TERUEL, Alejandro |
6 |
|
X |
|
|
IBAIBARRIAGA LAMARIANO, Alberto |
4 |
|
|
X |
|
ASTUDILLO LARRAZ, Alex |
6 |
|
|
X |
|
TOLEDO ECHEPARE, José Miguel |
6 |
|
|
|
X |
CORPAS SAN MARCELINO, Abraham |
4 |
|
|
|
X |
Un año más las personas colegiadas en el COAVN Gipuzkoa tendrán ocasión de disfrutar de los conciertos del Jazzaldia que tengan lugar en la plaza de la Trinidad (del 22 al 25 de julio) desde la Sociedad Gastronómica. No habrá servicio de barra en la terraza y todas las salas se dispondrán para las cenas.
Por lo tanto, solo se podrá asistir reservando mesa para cenar. Estas son las condiciones:
No podrán sacarse mesas a la terraza, y se tendrá que estar en silencio.
Las personas colegiadas que deseen participar en el sorteo de reserva de mesas para los días del Jazzaldia, deberán rellenar el formulario antes del 12 de julio a las 12:00. El nombre de las personas ganadoras se publicará el mismo día en la web. De todas formas, se contactará directamente con las personas agraciadas.
Actualidad - lunes, 10 de julio de 2023 - 0 comentarios
Actualidad - jueves, 15 de junio de 2023 - 0 comentarios
La delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) acogerá la muestra Utopías concretas. Proyectos urbanos de cooperación en los barrios populares de Lima 2015-2023, cuyos autores, y al mismo tiempo comisarios, son los arquitectos Ezekiel Collantes (Andoain, 1977) y Javier Vera (Lima, 1981). Esta muestra recoge el trabajo de cooperación internacional que vienen realizando conjuntamente desde 2015 las asociaciones Hirikiten (Eibar) y CITIO-CCC-Espacio Residual (Lima), y que han recibido, entre otras, la ayuda del COAVN Gipuzkoa, dentro de las subvenciones destinadas a programas de cooperación y desarrollo. El acto de inauguración tendrá lugar el 21 de junio, miércoles, a las 18:30 en la sede del COAVN Gipuzkoa, donde los dos arquitectos explicarán este proyecto que vienen desarrollando desde 2015. La asistencia es gratuita, pero será necesario inscribirse previamente. La muestra estará abierta al público en la sede del COAVN Gipuzkoa hasta el 15 de septiembre, en el siguiente horario: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:30 horas.
Ezekiel Collantes y Javier Vera presentan por primera vez en Donostia-San Sebastián el trabajo urbano de cooperación internacional que están realizando desde 2015. El equipo conformado por las asociaciones Hirikiten (Eibar) y CITIO-CCC-Espacio Residual (Lima) y de las que son cofundadores Collantes y Vera, respectivamente, desarrollan proyectos de regeneración urbana desde el espacio público en el hábitat popular de la ciudad de Lima (Perú). Los proyectos se basan en la escala de barrio y se desarrollan mediante procesos participativos de investigación, afrontando los aspectos simbólicos y estructurales de la desigualdad social urbana. Los trabajos expuestos responden a los retos de la ciudad “in/formal” en sus propias lógicas, con enfoques, metodologías y herramientas particulares, cuestionando y provocando conflictos positivos.
Durante estos ocho años, estos proyectos han planteado “utopías concretas” (Lefebvre, 2017) en los barrios populares de Lima Norte, complejos territorios que sintetizan muchas de las problemáticas y potencialidades de la ciudad de Lima, y que, en la actualidad, por encima de su precariedad, pueden considerarse barrios educadores, referentes de ciudad lúdica, alternativas a la ciudad meramente productiva y funcional a unos pocos.
Acerca de los autores
Ezequiel Collantes Gabella es Doctor Arquitecto y Profesor-Investigador del Área de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco. Profesor visitante en la Universidad Continental de Huancayo (2022-2023) y en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP, 2022). Miembro fundador de la asociación Hirikiten.
Javier Vera Cubas es arquitecto urbanista de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú (FAUA-UNI), con especializaciones en Antropología y Arquitectura por la Universidad de Barcelona (2022), Habitabilidad Básica para la Inclusión Social por la FAUA-UNI y la Universidad Politécnica de Madrid (2014), y Urbanismo Social por la Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (EAFIT) de Medellín (2012). Investigador principal y Coordinador de Barrios y Ciudadanía del Grupo de investigación en Urbanismo, Gobernanza y Vivienda Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CONURB-PUCP, 2020), y profesor de la Universidad Continental de Huancayo (2021). Miembro fundador de las asociaciones Citio, CCC y Espacio Residual.
Actualidad - lunes, 22 de mayo de 2023 - 0 comentarios
La evaluación de los bienes culturales edificados forma parte de la regulación urbanística que debe establecer cada localidad. La ordenación urbanística municipal es responsable de garantizar la preservación y el tratamiento de los bienes, en el caso de Donostia/San Sebastián, a través de un instrumento de planeamiento denominado Plan Especial para la Protección del Patrimonio Urbanístico Construido, en adelante PEPPUC.
La protección actual del edificio de la Estación del Norte está determinada mediante la aprobación definitiva del PEPPUC, con fecha de 25 de marzo de 2021. Su ficha correspondiente le asigna un grado C que, abreviando, con carácter general, otorga una protección a la envolvente exterior del edificio, a la que se añaden otras determinaciones a respetar si concurren las circunstancias correspondientes.
Así, la protección se particulariza para cada elemento mediante restricciones “ad hoc” estipuladas en cada ficha, denominadas actualmente “Régimen específico de protección”. En el caso concreto que nos ocupa, este apartado expresa lo siguiente: “1- Elementos excluidos de la protección: Hotel. 2- Elementos permanentes: Estructura metálica de la cubierta de andenes. Sillería de la columnata. 3- Restricciones particulares de intervención: se conservarán o bien se reconstruirán las fachadas del edificio de viajeros, permitiendo un levante. 4- Restituciones obligadas: No”.
De acuerdo con ello, recientemente, se ha llevado a cabo el derribo del edificio de viajeros y el desmontaje de la estructura metálica de los andenes, y se prevé su reconstrucción, así como la ejecución de un levante para acoger un programa de una estación adaptada a las actuales necesidades y estándares normativos (programa, accesibilidad, seguridad, instalaciones, eficiencia energética...).
En este contexto, si se analiza la envolvente, tanto del edificio de viajeros como del hotel, excluido de la protección expresamente por la ficha, el interés de sus fachadas es limitado. Su constitución material principal de ladrillo y revoco, la simplificada composición de huecos y muy baja decoración en los recercos -amén de su distribución interior absolutamente transformada- ponen en duda que los valores arquitectónicos meriten lo mismo que otros exteriores catalogados con el grado C del PEPPUC. Cabría entender tal catalogación si se considerase la estación como una unidad compuesta de dos piezas a las que, por unión, se les otorga un mismo grado de protección.
Por otro lado, se ha procedido al desmontaje de la estructura metálica para su posterior reconstrucción, operación que no figura en la ficha como restricción particular de intervención. Desde el punto de vista de la ejecución de una obra de estas características, parece prudente el desmontaje y retirado de tal estructura siempre que la reconstrucción y montaje correspondan a lo preexistente, del mismo modo que se intervino en la sillería de la columnata. A mayor abundamiento, la restauración de todas sus piezas puede interpretarse como una operación pertinente, y entendida, como un paso más dentro de la compleja logística de la obra.
En cualquier caso, tratándose de un elemento de una arquitectura cuya principal característica es estar constituida por piezas que se pueden montar y desmontar, no queda del todo claro que esta particularidad sea algo que deba detallarse en el régimen específico de protección como una restricción a la intervención, incluso considerándose un elemento “permanente”. De hecho, el “Crystal Palace” de Joseph Paxton, referencia de la arquitectura de “acero y vidrio” del siglo XIX erigido en Londres en 1851, fue desmontado de su lugar original en Hyde Park y llevado a Sydenham, donde permaneció hasta 1936. (Roth, L. “Entender la Arquitectura”, 1993).
Una vez aclarados estos aspectos, es preciso significar dos cuestiones más acerca de lo que supone intervenir en un elemento de estas características. La primera destaca la necesidad de entender los diferentes grados de protección en los que catalogar los bienes en función de la categoría de los valores que éstos acrediten. El resultado debe ser consecuencia de un profundo análisis, y no de continuas revisiones de este instrumento urbanístico, y su efecto ha sido proteger más elementos, pero no, por ello mejor. De hecho, el paisaje urbano puede verse perjudicado por la conservación de obras menores, realizadas en épocas de insuficiencia constructiva, o carentes de verdadera e irreemplazable envergadura y significación arquitectónica, histórica o social.
La segunda explica que el argumento de la antigüedad de un edificio no puede ser la razón última de su protección, ya que lo verdaderamente significativo de la conservación es salvaguardar la relevancia histórica que aporta esa antigüedad; aquello que alberga importancia a nivel arquitectónico, histórico o social para la vida de la comunidad, que se encuentra en permanente evolución. Antigüedad no significa valor histórico de por sí, pues todo tiene un tiempo pasado, bien sea corto o largo. El objetivo debe transcurrir por preservar aquello, sin cuyo significado, la vida de la ciudad, entendida como su poso, su fluir, y su futuro en la Historia, no se podrá entender.
La ciudad debe afrontar la realidad dinámica y evolutiva del “paisaje urbano”, consecuencia tanto de las acciones de quienes nos precedieron, como de las intervenciones que puedan realizar las generaciones actuales y futuras, siendo la memoria un registro cambiante de tal evolución. Afortunadamente, cada vez se disponen de más herramientas para mejorar el paisaje urbano en su conjunto, incluyendo la protección del patrimonio, pero también, la integración del cambio climático, el medio ambiente, la eficiencia energética, la accesibilidad universal, la salud, el impacto del lenguaje, o la perspectiva de género; todos ellos principios del urbanismo sostenible. La disciplina de la arquitectura es la responsable de equilibrar la complejidad de estos factores desde una perspectiva sensible y atenta que permita también que esta generación aporte su propio legado para mantener una ciudad viva para las futuras.
Actualidad - jueves, 18 de mayo de 2023 - 0 comentarios
La comisión de Sostenibilidad del COAVN Gipuzkoa ha puesto en marcha una nueva edición de los Premios ODS Ciudades y Comunidades Sostenibles, por segundo año consecutivo.
Objetivo principal: El reconocimiento de las obras de arquitectura y los trabajos de cualquier índole relacionados con la activdiad profesional de las arquitectas y arquitectos que incorporen criterios para una práctica arqutiectónica por la sostenibilidad y que se alineen con las metas y las aspiraciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las temáticas para el 2023 serán:
¿Quién puede participar? En estos premios pueden participar:
¿Qué puede optar a premio? Proyectos que se pueden presentar:
PREMIOS:
Enviar FORMULARIO de INSCRIPCIÓN antes del 23/06/2023 vía email.
Actualidad - martes, 16 de mayo de 2023 - 0 comentarios
La comisión de Kultura | Gizartea de la delegación guipuzcoana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) invita, otra vez más, a la ciudadanía a reflexionar y debatir sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa. La cuarta jornada tendrá lugar el jueves (18 de mayo) a las 18:30 en la sede del COAVN Gipuzkoa (Paseo de Francia, 11 – Donostia/San Sebastián), y girará en torno al desarrollo rural. Los protagonistas de este próximo encuentro serán estos arquitectos expertos en el tema: Joseba Larzabal, Ana Ezeiza y Jon Sánchez. Después se dará paso a un debate moderado por la arquitecta Oihana Santolaria. La entrada será gratuita pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.
Actualidad - viernes, 05 de mayo de 2023 - 0 comentarios
Ya está aquí la segunda charla de la de la iniciativa 12 meses 12 arquitectas, con las participación de las arquitectas Noemí Gómez y Tsuneyama y con las que viajaremos a Japón.
Noemí Gómez adquirió el título de arquitectura en la ETSA de Madrid, pero gran parte de su carrera profesional ha discurrido en Japón, investigando en el laboratorio Yoshiharu Tsukamoto cuestiones de género en el contexto nipón, desde la perspectiva de las mujeres arquitectas, la casa japonesa y el entorno urbano. Por su parte, la arquitecta japonesa Mio Tsuneyama inició sus estudios en la University of Science (TUS) de Tokyo y los terminó en la École Polytechnique Fédérala (EPFL) de Lausanne (Suiza). Actualmente es profesora visitante de esta y otras universidades. Paralelamente, creó el Studio mnm en Tokyo, donde los proyectos más destacados se centran en la renovación de la vivienda unifamiliar tokiota.
La conferencia tendrá lugar el 11 de mayo a las 18:30 en el COAVN Gipuzkoa, aunque también se podrá seguir en streaming.
La asistencia es gratuita, pero es necesario inscribirse previamente.
OBJETIVO
12M 12A quiere ser escenario y altavoz de las mujeres arquitectas. El objetivo de estas jornadas es visibilizar las mujeres arquitectas, su trabajo y conocer sus inquietudes.
Fechas de los próximos encuentros:
* Baieztatzeke / por confirmar