martes, 16 de mayo de 2023
En Donostia-San Sebastián, a 16 de mayo de 2023
La comisión de Kultura | Gizartea de la delegación guipuzcoana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) invita, otra vez más, a la ciudadanía a reflexionar y debatir sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa. La cuarta jornada tendrá lugar el jueves (18 de mayo) a las 18:30 en la sede del COAVN Gipuzkoa (Paseo de Francia, 11 – Donostia/San Sebastián), y girará en torno al desarrollo rural. Los protagonistas de este próximo encuentro serán estos arquitectos expertos en el tema: Joseba Larzabal, Ana Ezeiza y Jon Sánchez. Después se dará paso a un debate moderado por la arquitecta Oihana Santolaria. La entrada será gratuita pero las plazas son limitadas, por lo que es necesario inscribirse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.
Desde que a finales del siglo XIX comenzasen las grandes migraciones hacia las ciudades donde poder llevar a cabo actividades económicas del sector industrial o terciario, los pequeños núcleos rurales ligados a actividades ganaderas y agrícolas sufrieron un descenso poblacional notable, cuya tendencia continua en algunos casos. En los últimos años, sin embargo, han sido muchas las personas que por diversos motivos han decidido trasladarse a un entorno más rural, cambiando la tendencia que ha existido durante años. Esta situación ha provocado que muchos edificios tradicionales ligados al primer sector se encuentren deshabitados y, algunos, en estado de ruina; otros, son reformados siguiendo directrices que poco tienen que ver con la actividad a la que en origen estaban ligados, con los consecuentes problemas que este hecho acarrea, a nivel constructivo, y funcional.
A nivel normativo los instrumentos urbanísticos municipales, junto con el planeamiento territorial son los que regulan las actuaciones permitidas y los objetivos a conseguir.
Entre los objetivos de las DOT en último lugar se encuentra: Activar procesos de renovación y dinamización de espacios deteriorados o en declive y de ámbitos singulares como los cascos históricos y los núcleos rurales. Y, entre los principales problemas remarca los siguientes: problemas como la carencia de suficientes oportunidades de empleo y renta, una insuficiencia importante de equipamientos y servicios indispensables, los procesos estructurales de despoblamiento y de descenso de la actividad económica.
Tras este breve análisis, surgen varias cuestiones que se tratarán en el encuentro del jueves: ¿Qué consideramos un entorno rural? ¿Son los planes territoriales parciales los instrumentos adecuados para definir el futuro de los municipios ubicados en un entorno rural? ¿Cómo se debe intervenir en el entorno rural? ¿De qué manera se puede incentivar el primer sector desde el urbanismo?
El objetivo de esta jornada será reflexionar sobre estas cuestiones y las posibles estrategias de cara al futuro sobre el modelo de núcleos rurales que podría ser más sostenible.
Acerca de este ciclo
El COAVN Gipuzkoa, de la mano de expertos en las diferentes áreas, puso en marcha a finales del año pasado un ciclo para reflexionar y debatir sobre el futuro modelo de territorio y ciudad en Gipuzkoa junto a la ciudadanía. En la primera se abordó el tema de los cuarteles de Loiola; la segunda jornada fue sobre los nuevos desarrollos residenciales, la tercera fue sobre la regeneración urbana., y este mes profundizará en el entorno rural. La última jornada tendrá lugar en junio y se abordará el tema de la movilidad sostenible.
Para más información o concertar alguna entrevista, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
Departamento de comunicación | COAVN Gipuzkoa
Tel.: 943 320 194 / 688 834 213 ·
komunikazioa@coavngipuzkoa.eus · www.coavnss.org