martes, 08 de abril de 2025
Ocho modalidades destacan lo mejor de la arquitectura y el urbanismo en el territorio vasco-navarro y la de sus colegiados y colegiadas fuera del ámbito colegial
Un jurado de expertos ha evaluado cada proyecto en función de su innovación, impacto y calidad arquitectónica y urbanística
Los premios consolidan su prestigio tras 36 años y 15 ediciones reconociendo el talento de los profesionales de la arquitectura y el urbanismo
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) ha anunciado los ganadores y finalistas de la edición 2025 de los Premios COAVN, unos galardones con más de 36 años de trayectoria que distinguen las obras más sobresalientes en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo de sus colegiados y colegiadas en el territorio vasco-navarro y fuera del ámbito colegial.
Tras una exhaustiva valoración de todas las candidaturas presentadas, realizadas las oportunas visitas a las obras durante los días 17, 18 y 19 de marzo y debatidos todos los trabajos seleccionados, el fallo de los premios ha corrido a cargo de un jurado integrado por profesionales de renombre en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo que ha evaluado cada proyecto en función de su innovación, impacto y calidad arquitectónica y urbanística.
PRESIDENTE
VOCALES
SECRETARIO
Un reflejo del compromiso y la diversidad en la arquitectura y el urbanismo
La diversidad y calidad de los trabajos presentados en las distintas modalidades en esta XV. edición evidencian el compromiso continuado de la profesión con el entorno, la sociedad y la mejora de la calidad de vida.
Las propuestas recibidas confirman la riqueza de enfoques y escalas que configuran hoy la práctica arquitectónica y urbanística en nuestro ámbito, y la de los colegiados y colegiadas del COAVN fuera del territorio vasco-navarro, reforzando el papel de estos premios como plataforma de reconocimiento, estímulo y difusión de la buena arquitectura.
A continuación, se detallan las propuestas ganadoras de las diferentes modalidades de los Premios COAVN 2025.
MODALIDAD A - ARQUITECTURA (NUEVA PLANTA)
POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE ALTZA en SAN SEBASTIÁN
El jurado ha destacado la complejidad y el equilibrio del equipamiento público en su inserción urbana, resolución funcional y expresividad arquitectónica. La estrategia en sección optimiza la relación con el entorno y permite que la luz natural bañe los espacios deportivos, enriqueciendo la experiencia espacial y logrando un equilibrio entre funcionalidad, diseño estructural y carácter representativo.
El jurado ha valorado la intensidad arquitectónica de esta vivienda, que desafía normativas convencionales en su implantación, modelo de habitar y sistema constructivo. La casa cuestiona los límites normativos, liberando la planta baja y generando una relación rica con el exterior. Reinterpreta códigos vernáculos con personalidad, destacando la calidad espacial, el tratamiento de la luz natural y la atmósfera cálida, ensayando con éxito nuevos modelos residenciales.
TREINTA Y NUEVE VIVIENDAS DE ALQUILER SOCIAL Y UN JARDÍN en MUTILVA, NAVARRA
El jurado ha valorado muy positivamente este proyecto como una apuesta firme por una arquitectura de calidad al servicio de la vivienda social. Destacan la claridad en la organización, la resolución volumétrica y la racionalidad constructiva, sin renunciar a la riqueza espacial. La estrategia de implantación favorece la relación comunitaria y la calidad ambiental de las viviendas, mientras que el uso de la madera aporta coherencia técnica y expresividad. En definitiva, una obra rigurosa, equilibrada y comprometida con el bienestar colectivo.
MODALIDAD B - REHABILITACIÓN y RESTAURACIÓN
REHABILITACIÓN DEL PALACIO ZARAUTZ COMO NUEVO EQUIPAMIENTO CULTURAL en GETARIA, GIPUZKOA
El jurado ha valorado la extraordinaria sensibilidad y precisión en la intervención del Palacio Zarautz, reactivándolo como equipamiento cultural desde una arquitectura respetuosa y significativa. Destacan el vaciado en la esquina del edificio, que narra la historia del lugar, y la inserción de un nuevo objeto arquitectónico construido mayoritariamente en madera. Se reconoce un proyecto preciso y valiente, con una claridad conceptual y material que lo convierten en un referente de intervención patrimonial contemporánea.
REHABILITACIÓN DEL CONVENTO DE LAS SALESAS en PAMPLONA
El jurado ha valorado muy positivamente la capacidad del proyecto para clarificar y transformar un edificio monástico complejo en un espacio público contemporáneo, accesible, amable y funcional, sin perder la memoria de lo que fue. La intervención logra una atmósfera tranquila y luminosa mediante la sabia utilización de la luz natural y el cuidado trabajo con los materiales. El proyecto combina eficiencia, claridad, respeto patrimonial y confort cotidiano, convirtiendo lo que fue un espacio en desuso en un lugar lleno de vida.
MODALIDAD C- ARQUITECTURA INTERIOR y ACTUACIONES EFÍMERAS
INSTALACIÓN EFÍMERA ENCUENTROS DE PAMPLONA (22-72 y 2024)
El jurado ha valorado la capacidad de esta instalación para generar una nueva experiencia urbana en la Plaza del Baluarte mediante una intervención ligera, cálida y poética. La instalación utiliza materiales orgánicos y accesibles, como pacas de paja y madera, aportando calidez, textura y escala humana. Destaca la creación de una diagonal efímera que dinamiza el uso del espacio y propone otra manera de habitar lo cotidiano, convirtiéndose en una experiencia pedagógica y colectiva que demuestra que lo efímero puede ser profundamente transformador.
COMEDOR EN UNA FÁBRICA en ANDOAIN, GIPUZKOA
El jurado ha valorado esta intervención como un ejercicio de gran sensibilidad y contención, capaz de transformar un entorno industrial en un espacio de calma y dignidad para el uso cotidiano. El proyecto reinterpreta una edificación preexistente y la adapta a su nuevo uso como comedor, generando dos espacios diferenciados y una zona central de cocina y servicios. Se destaca la poética del espacio interior y el cuidado en el diseño del mobiliario, elevando lo funcional a lo simbólico.
MODALIDAD D – URBANISMO
El jurado ha valorado este Plan Maestro como una propuesta sólida y estratégica para la regeneración urbana de los barrios residenciales de los años 70. Destacan su capacidad para intervenir en tejidos urbanos consolidados, ofreciendo soluciones flexibles y criterios aplicables. La calidad gráfica y expositiva del trabajo lo convierte en una herramienta técnica y pedagógica. Su enfoque basado en pequeñas acciones apuesta por una transformación progresiva e inclusiva, aportando inteligencia y sensibilidad a la regeneración urbana.
MODALIDAD E – DISEÑO URBANO y PAISAJISMO
ASCENSOR Y ESCALERA URBANA DE ACCESO AL ALTO HORNO DE SESTAO, BIZKAIA
El jurado ha valorado esta intervención como una operación ejemplar de conexión urbana y activación paisajística en un entorno industrial. Destacan la decisión de desplazar el sistema de conexión respecto al patrimonio del Alto Horno, liberando espacio y generando oxígeno visual. El recorrido se concibe como un paseo en el aire, creando una secuencia espacial y visual que alterna el ascenso con la contemplación del paisaje. La intervención convierte una infraestructura funcional en una pieza urbana de gran valor cívico, arquitectónico y simbólico.
MODALIDAD F – ARQUITECTURA y URBANISMO EXTRATERRITORIAL
PLAN DE ORDENACIÓN URBANA DE LA COMUNA Y VILLA DE DONDON en REPÚBLICA DE HAITÍ
El jurado ha valorado este trabajo como una propuesta comprometida con la realidad social y territorial de Dondon, Haití. Destacan el enfoque participativo del proceso, la flexibilidad estratégica y la sensibilidad hacia los valores culturales. El plan establece una hoja de ruta que compatibiliza lo existente con aspiraciones de mejora progresiva, dignificando la disciplina urbanística como vehículo de escucha, cooperación y mejora colectiva.
MODALIDAD G – CULTURA, DIFUSIÓN e INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA
ARQUITECTURAS SINGULARES. DIARIO DE NAVARRA
El jurado ha valorado esta iniciativa como un excelente ejemplo de divulgación arquitectónica, realizada desde el compromiso con la sociedad y la disciplina. El proyecto consiste en artículos en el Diario de Navarra que acercan la arquitectura al público desde una mirada sensible, pedagógica y rigurosa. Destacan el enfoque en arquitecturas no consagradas, abriendo el reconocimiento hacia realidades diversas. Esta labor de difusión establece vínculos entre la profesión y la ciudadanía, contribuyendo a la educación visual y cultural de la sociedad.
MODALIDAD H - ARQUITECTURA y URBANISMO PERDURABLE
IGLESIA PARA LA PARROQUIA DE LA CORONACIÓN DE NUESTRA SEÑORA en VITORIA-GASTEIZ
El jurado ha decidido otorgar el Premio Perdurable a la Iglesia de la Coronación de Nuestra Señora, proyectada por Miguel Fisac Serna, en reconocimiento a su excepcional vigencia arquitectónica, simbólica y litúrgica. Destacan su concepción espacial moderna, la convergencia de dos muros que generan una espacialidad orgánica y ceremonial, y la potente expresividad del campanario. La obra ha resistido el paso del tiempo, permaneciendo vigente por su fuerza conceptual y ejemplaridad formal, convirtiéndose en una referencia indiscutible del patrimonio arquitectónico moderno de Euskadi y del Estado.
Tres décadas celebrando la arquitectura
Tras 36 años, estos premios mantienen el objetivo de destacar la excelencia en la arquitectura y el urbanismo y han evolucionado para convertirse en un foro de reflexión, creatividad y debate sobre el uso responsable de los recursos y la innovación en el diseño arquitectónico y el planeamiento urbano, consolidando una vez más el compromiso del COAVN con la innovación y la sostenibilidad.
Todas las propuestas presentadas, así como las finalistas, pueden consultarse en la web del COAVN. Además, se puede consultar el acta con información más detallada sobre la elección de los ganadores y las ediciones anteriores.