Arquitectas/os de Gipuzkoa
Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro en Gipuzkoa

Últimas noticias


Amigos de la Bioconstrucción

Actualidad - martes, 29 de noviembre de 2011 - 1 comentarios

Los encuentros sobre Bioconstrucción se vienen celebrando hace más de 20 años. 

La próxima reunión se celebrará el 17 de Diciembre en Laudio, Araba, en el Museo Gastronómico (Zubiko Etxea) de la calle Maestro Elorza . 

El programa es el siguiente: 

SÁBADO: 

10:30 Presentación y sugerencias. 

Conferencia de título “Agua saludable en la vivienda-” impartida por Jordi Lluís Huguet 

16:00 Visita a un edificio de 3 plantas construido con una sola bóveda y siguiendo criterios de bioconstrucción. 

La comida - a las 2.00- la suele llevar cada uno. 

Se pide que de forma voluntaria, el que pueda aporte la cantidad de 10 € para dietas y desplazamientos del conferenciante y gastos de gestión. 

Ingresos en cuenta para gastos: GEA, 

Caja Laboral: 3035-0082-89-0821047752 


ALF_2011::TALLER Weizman+Steyerl

Actualidad - lunes, 28 de noviembre de 2011 - 0 comentarios

PROGRAMA TALLER

Viernes 9 de diciembre de 2011
Lugar: Fundación Cristina Enea. Paseo Duque de Mandas 66, Donostia - San Sebastián

18:00 – 21:00 h 
Personas desaparecidas - sesión a cargo de Hito Steyerl   

Sábado 10 de diciembre de 2011
Lugar: Fundación Cristina Enea. Paseo Duque de Mandas 66, Donostia - San Sebastián

10:00 – 13:00 h 
Estéticas forenses - sesión a cargo de Eyal Weizman  
La asistencia al taller requiere inscripción previa, enviando los datos personales (nombre, ocupación, e-mail y teléfono de contacto) a cristinaenea@donostia.org. La admisión en el taller se realizará por orden de inscripción hasta completar aforo. El taller se desarrollará en inglés sin traducción simultánea.

 

PERSONAS DESAPARECIDAS / ESTÉTICAS FORENSES dirigido por Hito Steyerl y Eyal Weizman

Personas desaparecidas: Los cuerpos de las imágenes
Si las ciencias forenses giran en torno a imágenes de cuerpos o, de forma más precisa, a la correspondencia entre imágenes y cuerpos, ¿cómo podríamos concebir el cuerpo de las imágenes? ¿Qué sería una investigación forense de la imagen en sí? ¿Cómo pensar en objetos –como huesos o paisajes– como imágenes o mónadas, que condensan fuerzas, deseos y estratos de tiempo? Cómo podemos desentrañar esas fuerzas y sedimentos a través de imágenes 2D y comprender las heridas de la imagen como evidencias de la violencia política y social? 
La cuestión es que a menudo, aunque no siempre, lo que desaparece en la imagen es el cuerpo que ésta representa. Pero ¿cuál es la condición de la desaparición? ¿Cómo se relaciona con la indeterminación o el limbo? ¿Cómo habla esto de la imposibilidad de hacer corresponder un cuerpo a una imagen, una calavera a una cara, un hueso a un nombre, un crimen a un caso? ¿Y cómo se representa esta imposible correspondencia a través de los cuerpos de las imágenes?

Estéticas forenses
Las últimas décadas del siglo XX, a las que se ha llamado en ocasiones "la era del testigo", estuvieron saturadas con la representación de "testimonios del trauma" (escritos, grabados, filmados, archivados y exhibidos). La primacía del trauma como lugar de la historia, ha conducido a una despolitizada "política de la compasión" que puede verse en los foros de justicia transicional, comisiones de la verdad, derechos humanos y humanitarismo. Sin embargo, recientemente se está produciendo un cambio por el que el énfasis no se pone ya en el testimonio humano sino en el material forense, lo que significa que la ciencia ha comenzado a invadir algunos de los ámbitos legales y culturales que previamente se reservaban al discurso humano.
Potencialmente, por tanto, los nuevos usos de la ciencia forense han desdibujado una distinción que antes era clara: entre pruebas, cuando la ley habla de objetos, y testigos, cuando se refiere a los sujetos. En el taller se revisarán casos y se analizarán diferentes investigaciones forenses, como el examen en 1985 del cráneo exhumado de Joseph Mengele. Este objeto/fetiche sirvió para explicar uno de los grandes problemas científicos y epistemológicos de las ciencias forenses a finales del siglo XX.

Hito Steyerl es directora y escritora. Antes de estudiar cinematografía en Tokio y realización de documentales en Múnich había trabajado como especialista para el cine, gorila de discoteca y modelo de bondage. Sus ensayos literarios y fílmicos giran en torno al dilema de la producción de verdad documental y exploran el malestar político, el espectáculo y la violencia, así como la economía política de los medios de comunicación contemporáneos. Su obra insiste en una perspectiva feminista, aunque en el fondo desconoce el significado del término, y recorre las versiones más bajas y proletarias de la jerga digital. En los años 2008 y 2009 participó en el Workers Punk Art School de Berlín. Entre sus libros se cuentan The Colour of Truth (2008), Beyond Representation (2011) y The Wretched of the Screen (de próxima aparición). 

Eyal Weizman es arquitecto, y reside entre Tel Aviv y Londres. Tras haberse graduado en la capital británica, colaboró con Zvi Hecker en Berlín. En asociación con el arquitecto Rafi Segal, llevó a cabo la reconstrucción del Ashdod Museum of Art, inaugurado en 2003, y proyectos para el Itim Theatre Company y para el Tel Aviv Museum. La exposición y el catálogo A Civilian Occupation, The Politics of Israeli Architecture que editó y comisarió junto con Rafi Segal, fueron prohibidos por la Asociación Israelita de Arquitectos, pero se mostraron posteriormente en la Storefront Gallery for Art and Architecture de Nueva York, en el Kunst-Werke Institute for Contemporary Art de Berlín y en el Witte de With Center for Contemporary Art de Rotterdam, entre otros. Es director del Centre for Research Architecture en Goldsmith, Universidad de Londres, y del proyecto de investigación Forensic Architecture.


algunos links a los autores:


http://www.youtube.com/watch?v=8c7AQVOPiug 

AGENDA

Actualidad - miércoles, 23 de noviembre de 2011 - 0 comentarios

URTE AMAIERA EGITARAU ETA EKINTZEZ BETEA DATOR, HEMEN LABURPEN BAT:

EL FIN DE AÑO LLEGA REPLETO DE PROGRAMAS, AQUÍ OS DEJAMOS UN RESUMEN: 

 

 

AZAROAK 24 de NOVIEMBRE (2011) TOPAKETA 01 

Sede COAVN Gipuzkoa (Avda. Francia 12, Donostia)

Ondarearen inguruan - Entorno al patrimonio

19:00 Eze Collantes (industria, garapena eta ondarea) EUSKERA

19:30 Isuuru (3 casos de intervención) CASTELLANO

 

AZAROAK 25 de NOVIEMBRE (2011) ANDRÉS PEREA

Sede COAVN Gipuzkoa (Avda. Francia 12, Donostia)

Conferencia de Andrés Perea y Presentación Sinnergia3

18:00 Conferencia Andrés Perea (Paradigmas de la sostenibilidad)

19:15 Presentación Sinnergia3 a cargo del Master de construcción sostenible.

 

ABENDUAK 09-10 de DICIEMBRE (2011) ALF_2011:La construcción de la guerra

Cristina Enea Fundazioa (Paseo Duque de Mandas 66, Donostia-San Sebastián)

Taller dirigido por Eyal Weizman e Hito Steyerl

(se necesita inscripción previa. El taller se desarrollará en inglés)
Horarios:
Viernes 9 de diciembre 16.00-20.00
Sábado 10 de diciembre 9:30 h -13’30

 

ABENDUAK 12 de DICIEMBRE (2011) ALF_2011:La construcción de la guerra

Sede COAVN Gipuzkoa (Avda. Francia 12, Donostia)

OTXARKOAGA, Un punto de inflexión en la arquitectura bilbaína

Presentación a cargo de Luis Bilbao Larrondo y Cristobal L. Rivera
Proyección del documental “Otxarkoaga: el nacimiento de un nuevo Bilbao”
Sesión moderada por el colectivo Hiria.

 

ABENDUAK 13 de DICIEMBRE (2011) ALF_2011:La construcción de la guerra

San Telmo museoa (Plaza Zuloaga 1, Donostia-San Sebastián)

Pedro G. Romero Historia de dos ciudades

19:00 Presentación del ciclo a cargo de Santi Eraso (DSS 2016) y Susana Soto (STM)

19:30 Presentación "Historia de dos ciudades" a cargo de Pedro G. Romero

20:30 Proyección: Nuestro Culpable (1937) seguida de Rojo y negro (1939) :30 Proyección: Nuestro Culpable (1937) seguida de Rojo y negro (1939)

 

ABENDUAK 14 de DICIEMBRE (2011) ALF_2011:La construcción de la guerra

San Telmo museoa (Plaza Zuloaga 1, Donostia-San Sebastián)

Miren Jaio Barcos a la deriva que atraviesan las aguas de los canales

19:30 Presentación de Miren Jaio (en euskera)

20:30 Sweet Movie (1974) de Dusan Makaveje, Canada, 95 minutos. Color

 

ABENDUAK 15 de DICIEMBRE (2011) ALF_2011:La construcción de la guerra

San Telmo museoa (Plaza Zuloaga 1, Donostia-San Sebastián)

José Miguel de Prada Poole Emergencias y catástrofes

19:30 Presentación de José Miguel de Prada Poole

20:30 La selva esmeralda. (The Emerald Forest) (1985) de John Boorman, Gran Bretaña, duración 108 minutos. Color

 

ABENDUAK 16 de DICIEMBRE (2011) ALF_2011:La construcción de la guerra

San Telmo museoa (Plaza Zuloaga 1, Donostia-San Sebastián)

José Díaz Cuyás Movilizados por lo Real: Turistas, soldados, artistas

19:30 Presentación de José Díaz Cuyás

20:30 Spiritual Voices (Dukhovnye golosa) (1995) de Alexander Sokurov, Rusia, duración 328 min. Color

 

ABENDUAK 14-15 de DICIEMBRE (2011) Congreso EQUICIUDAD

Carlos Santamaria Liburutegia, EHU 

ver PROGRAMA

 

ABENDUAK 22 de DICIEMBRE (2011) TOPAKETA 02 

Sede COAVN Gipuzkoa (Avda. Francia 12, Donostia)

Birgaitzea eta jasangarritasuna - Rehabilitación y sostenibilidad

19:00 Amaia Igartua (Birgaitze kasuak Elgetan)

19:30 Maialen eta Ainara Sagarna (Birgaitzea Usurbilen) 

iamgen de cabecera del artículo

ALF_La construcción de la guerra

Actualidad - viernes, 18 de noviembre de 2011 - 0 comentarios

Por tercer año consecutivo llega el avance de programa del ciclo Arquitectura: Lenguajes fílmicos comisariado por BNV producciones y gestado por la oficina Donostia2016, Cristina Enea, San Telmo museoa y el COAVN en Gipuzkoa. Este año dedicado a LA CONSTRUCCIÓN DE LA GUERRA:

El mundo ha acabado siendo concebido como un objetivo a ser destruido,
en la medida en que puede hacerse visible”Rey Chow, The Age of the World Target, 2006

 

Según una célebre cita de Carl von Clausewitz (1730-1831), “la guerra no es únicamente un acto político, sino también un instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, la extensión de la misma por otros medios”. En opinión de Tom Vanderbilt, podríamos decir igualmente que la guerra puede ser entendida como la extensión de la arquitectura por otros medios. Más allá de la arquitectura propiamente bélica (las edificaciones militares, de un lado, y los refugios y sistemas defensivos, del otro), existe la guerra como proceso arquitectónico, del mismo modo que más allá del cine bélico existe la experiencia audiovisual de la guerra, y más aún, la guerra como experiencia audiovisual.

Tanto la arquitectura como la guerra tienen como objetivo principal el control del territorio. Para ello, ambas desarrollan estrategias que resuelven problemas específicos “sobre el terreno”, y ambas hacen uso de los símbolos y la retórica del contexto cultural en que se inscriben. El planeador urbano y el estratega militar comparten herramientas discursivas, tácticas y de representación: frente a la imagen-mosaico de la ciudad en planta, captada quizá por el mismo satélite, ambos definen estrategias de intervención que el poder asume para transformar, según sus necesidades, la configuración urbanística de un territorio en conflicto. Como señala Eyal Weizman, herramientas críticas propuestas por autores como Bataille, Deleuze y Guattari o los situacionistas, son ahora estudiadas a fondo y puestas en práctica por los militares. “Tácticas que fueron concebidas para transgredir el ‘orden burgués’ establecido de la ciudad y representaban los muros –domésticos, urbanos o geopolíticos– como elementos arquitectónicos que encarnaban la represión social y política, inspiran otras que, en manos del ejército israelí, representan las bases para atacar una ciudad ‘enemiga’. Se han apropiado de la educación en Humanidades, que con frecuencia se considera el arma más poderosa contra el imperialismo, convirtiéndola en un arma poderosa para el propio poder colonial”.

Para quienes no la sufren, lo que define los niveles de “realidad” de la guerra en nuestros días es el nivel de “realismo” de las imágenes que la guerra produce y distribuye. Mientras el periodismo televisivo se apropia torpemente de efectos cinematográficos (el montaje, el uso de la música) para provocar “sensaciones” interesadas sobre las imágenes de conflictos bélicos que retransmite, el cine trabaja en la dirección contraria, explorando las posibilidades de la técnica para producir ilusiones de veracidad sobre las ficciones que presenta. En Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998) las imágenes se captaron con una velocidad de obturación superior a la habitual, para obtener una definición mayor en cada plano y aumentar el realismo, sin embargo, el color de las escenas se degradó para asimilarse al material fílmico bélico de mediados del siglo XX, apelando a la memoria para asegurar la credibilidad de las imágenes. En la película En el valle de Elah (Paul Haggis, 2007) el momento de mayor intensidad se logra en una escena que simula haber sido grabada con la cámara del teléfono móvil de uno de los soldados. No se trata tanto de la veracidad de las imágenes, de la claridad con que se muestran los hechos, como de la adecuación del lenguaje visual que se emplea respecto a las formas de representación de la cotidianeidad contemporánea. Un comentario de Jean-Luc Godard en Nuestra música (2004) explica la relevancia de la forma en estos casos: “los judíos se vuelven material de ficción; los palestinos, de documentales”.

En relación a las propias edificaciones, diversos autores coinciden en señalar el estatus de la arquitectura como objetivo, como blanco. Los edificios pueden considerarse entornos “seguros”, pero también objetivos a batir. Un edificio de oficinas puede ser un símbolo de la dominación imperialista (como el World Trade Center) del mismo modo que un muro puede perder su sentido como sistema de autodefensa para convertirse en una arquitectura de opresión desde el exterior (como el muro que separa Palestina de Israel). Y es que ninguna arquitectura defensiva es eficaz, pues como dice G. W. Sebald en Austerliz, aún antes de terminadas, siempre acaban siendo superadas por la evolución de la artillería y los conceptos estratégicos, que tienen en cuenta la comprensión creciente de que todo se decide en el movimiento y no en la inmovilidad.

Los atentados del 11-S convirtieron a los edificios del World Trade Center en los verdaderos protagonistas de la tragedia, y por encima del análisis o la búsqueda de soluciones políticas al conflicto, la urgencia se situó desde un primer momento en la reconstrucción del espacio arquitectónico derribado: era preciso dar soluciones al problema desde la práctica de la arquitectura contemporánea, construyendo un monumento (arquitectónico) que sustituyera inmediatamente el edificio herido y llenara de contenido la “zona cero”, pues el urbanismo no admite el vacío en el corazón de las grandes ciudades. Pero también se trabajó en la transmisión mediática de una imagen: la de los bomberos neoyorquinos como héroes del conflicto. En una popular instantánea de Thomas E. Franklin pueden verse tres bomberos izando una bandera americana entre las ruinas de los rascacielos, una alusión directa a la fotografía de los soldados americanos clavando la bandera en Iwo Jima tomada por Joe Rosenthal en 1945. Sobre la veracidad de esta fotografía gira el argumento de otra célebre cinta bélica, Banderas de nuestro padres (Clint Eastwood, 2006). En palabras de Vanderbilt, “Ni la guerra ni la arquitectura son inmunes a la violencia del lenguaje”, y podríamos añadir que en nuestros días, si hay un lenguaje dominante es el audiovisual.

En el programa de 2011 de Arquitectura: Lenguajes fílmicos se trabajará sobre la idea de la guerra como construcción, tanto mediática como arquitectónica, para proponer un ciclo de proyecciones de películas, conferencias y talleres que impliquen tanto a expertos y profesionales como a estudiantes de arquitectura, cine y otras disciplinas afines.
 

9 y 10 diciembre 2011 – Fundación Cristina Enea (Paseo Duque de Mandas 66, Donostia-San Sebastián)

Eyal Weizman + Hito Steyerl

Taller dirigido por Eyal Weizman e Hito Steyerl (se necesita inscripción previa. El taller se desarrollará en inglés)
Horarios:
Viernes 9 de diciembre 16.00-20.00
Sábado 10 de diciembre 9:30 h -13’30

12 diciembre 2011 – COAVN Gipuzkoa (Avda de Francia 11, Donostia-San Sebastián)

OTXARKOAGA, Un punto de inflexión en la arquitectura bilbaína

Presentación a cargo de Luis Bilbao Larrondo y Cristobal L. Rivera
Proyección del documental “Otxarkoaga: el nacimiento de un nuevo Bilbao”
Sesión moderada por el colectivo Hiria.

13 diciembre 2011 – San Telmo museoa (Plaza Zuloaga 1, Donostia-San Sebastián)

Pedro G. Romero Historia de dos ciudades

19:00 Presentación del ciclo a cargo de Santi Eraso (DSS 2016) y Susana Soto (STM)
19:30 Presentación "Historia de dos ciudades" a cargo de Pedro G. Romero?
20:30 Proyección: Nuestro Culpable (1937) seguida de Rojo y negro (1939) :30 Proyección: Nuestro Culpable (1937) seguida de Rojo y negro (1939)

14 diciembre 2011 – San Telmo museoa (Plaza Zuloaga 1, Donostia-San Sebastián)

Miren Jaio Barcos a la deriva que atraviesan las aguas de los canales

19:30 Presentación de Miren Jaio (en euskera)
20:30
 
Sweet Movie (1974) de Dusan Makaveje, Canada, 95 minutos. Color

15 diciembre 2011 – San Telmo museoa (Plaza Zuloaga 1, Donostia-San Sebastián)

José Miguel de Prada Poole Emergencias y catástrofes

19:30 Presentación de José Miguel de Prada Poole
20:30
 
La selva esmeralda. (The Emerald Forest) (1985) de John Boorman, Gran Bretaña, duración 108 minutos. Color

 

16 diciembre 2011 – San Telmo museoa (Plaza Zuloaga 1, Donostia-San Sebastián)

José Díaz Cuyás Movilizados por lo Real: Turistas, soldados, artistas

19:30 Presentación de José Díaz Cuyás
20:30 Spiritual Voices (Dukhovnye golosa(1995) de Alexander Sokurov, Rusia, duración 328 min. Color
 

 

iamgen de cabecera del artículo

TOPAKETA_01 (arquitectura cercana)

Actualidad - miércoles, 09 de noviembre de 2011 - 4 comentarios

Ya podemos confirmar la puesta en marcha de los ENCUENTROS DE ARQUITECTURA CERCANA. Recibidas 15 propuestas de convocatoria seguimos dando forma e invitando a ponentes que completen los ejes de discusión del ciclo:

/ Entorno al patrimonio
/ Miradas de sostenibilidad y rehabilitación
/ Paisajes de borde
/ Formación y profesión
/ Programas específicos, procesos complejos
/ Nuevos contextos residenciales  

Los 4 primeros encuentros ya tienen fecha y participantes. Seguimos diseñando los siguientes encuentros tomando en cuenta las propuestas recibidas: 

 

TOPAKETA 01::: AZAROAK 24 de NOVIEMBRE (2011)

Ondarearen inguruan  - Entorno al patrimonio 

19:00 Eze Collantes (industria, desarrollo y patrimonio)

19:30 Isuuru (3 casos de intervención)

 

TOPAKETA 02::: ABENDUAK 22 de DICIEMBRE (2011)

Birgaitzea eta jasangarritasuna  - Rehabilitación y sostenibilidad 

19:00 Amaia Igartua (Birgaitze kasuak Elgetan)

19:30 Maialen eta Ainara Sagarna (Birgaitzea Usurbilen) 

 

TOPAKETA 03::: URTARRILAK 12 de ENERO (2012)

Ertzeko paisaiak - Paisajes de borde 

19:00 Fernando Ruiz Lacasa (Pasarela de Mompás)

19:30 Ganchegui y asociados (El espacio público en los límites)

 

TOPAKETA 04::: URTARRILAK 26 de ENERO (2012)

Programa zehatzak, prozesu konplexuak - Programas especificos, procesos complejos

19:00 Vaumm (Basque Culinary Center)

19:30 Jaam (Biblioteca central UPV)

 

Los encuentros se realizarán en la sala de actos de la Delegación en Gipuzkoa del COAVN - Avda. de Francia 11, Donostia 

iamgen de cabecera del artículo

etxeFABRIK

Actualidad - martes, 13 de septiembre de 2011 - 3 comentarios

El taller tiene como objetivo investigar los conceptos de prefabricación e industrialización aplicables hoy en día a la vivienda colectiva en nuestro entorno, dotando al alumno de nociones de industrialización. En el sistema de trabajo se prevén emplear dos aproximaciones diferentes, una desde el proceso del proyecto, y otra desde el conocimiento del estado actual del mercado. La aproximación proyectual, proporcionada por el alumnado participante en el taller, estará encaminada a la obtención de ideas que, con la industrialización como base, trabajen conceptos de sostenibilidad e impactos en el proceso de edificación.

El programa del taller es éste.

Para realizar la inscripción, enviar un email a klktblktb@gmail.com, indicando tu NOMBRE Y APELLIDOS y tu situación académica. La fecha límite de inscripción es el 21 de septiembre.

El costo del taller es de 60 euros para alumnos y 75 para profesionales. El número máximo de participantes es de 50 personas (entre alumnos y profesionales). El pago se realizará una vez se haya realizado la selección de los participantes (si así fuera necesario). 

ENCUENTROS DE ARQUITECTURA CERCANA 2011-2012

Actualidad - miércoles, 03 de agosto de 2011 - 1 comentarios

El Departamento de Cultura de la delegación en Gipuzkoa del COAVN está diseñando un programa de encuentros donde arquitectos y estudiantes de arquitectura puedan dar a conocer sus proyectos, exponer sus ideas y generar mesas de debate y discusión.
Con el objetivo de ir confeccionando programas y calendarios lanzamos esta convocatoria abierta al colectivo.
Los interesados en participar deberán rellenar el documento adjunto y enviarlo a biblio@coavnss.org .
Para más información pueden contactar con el Departamento de Cultura llamando al 943 32 01 94.

 

NOMBRE/ IZENA: ____________________

NOMBRE DEL ESTUDIO / ESTUDIOAREN IZENA: ______________________________

NUMERO DE CONTACTO / KONTAKTU ZENBAKIA:______________________________

TEMA PROPUESTO / GAIA (Resumen del proyecto a presentar o del tema que se propone):

MATERIAL NECESARIO / BEHARREZKO MATERIALA (Proyectormicrófonoordenador portatilaudio…):

TIEMPO ESTIMADO / BEHARREZKO DENBORA (max. 45 min. /gehienez 45 min.): 

blog “fachadas arquitectónicas”

Actualidad - martes, 19 de julio de 2011 - 0 comentarios

El Master en Fachadas Ligeras y LKS consultoría de fachadas presentan el blog “fachadas arquitectónicas” en el que se mostrarán periódicamente noticias relacionadas con las envolventes: proyectos, sistemas y conversaciones con estudios de arquitectura.
 

1.     IMB arquitectos: Ayuntamiento de Bilbao:

a.      Conversamos con el estudio IMB arquitectos de Bilbao acerca de su visión acerca de las envolventes. Además hablamos de uno de sus proyectos más singulares, el ayuntamiento de Bilbao.

b.      IMB arquitectos estudioarekin hitz egiten dugu fatxaden inguruan duten ikuspegiari buruz. Horrez gain, Bilboko udaletxearen proiektuari buruz ere aritu gara.

c.       Link: http://fachadasarquitectonicas.blogspot.com/2011/06/imb-arquitectos-ayuntamiento-de-bilbao.html

2.     Concurso “Chanching the face” en Moscú:

a.      Presentamos las 3 propuestas ganadoras del concurso “Chanching the face” en el que el objetivo era rediseñar la fachada del famoso Pushkinsky cinema de Moscú.

b.      “Chanching the face”  lehiaketako irabazleen proiektuak aurkezten ditugu. Helburua, Moskun oso ospetsua den Pushkinsky zinemako fatxadaren diseinua egitea zen.

c.       Link: http://fachadasarquitectonicas.blogspot.com/2011/06/concurso-changing-face-en-moscu.html

3.     Lámina NOx-Active:

a.      Una lámina impermeabilizante que ayuda a descontaminar el aire destruyendo partículas dañinas.

b.      Airean dauden partikula kutxakorrak garbitzen dituen lamina iragazgaitza.

c.       Link: http://fachadasarquitectonicas.blogspot.com/2011/06/lamina-nox-active.html

4.     Premio Riba a bodegas Portia:

a.     Fachada del edificio diseñado por el estudio de arquitectura de Norman Foster.

b.     Norman Fosteren arkitektura estudioak diseinatutako eraikinaren fatxada.

c.      Link: http://fachadasarquitectonicas.blogspot.com/2011/06/premio-riba-bodegas-portia.html

2.      

5.     Vivix, Paricio y el edificio de ventanas:

a.      Jornada protagonizada por el arquitecto Ignacio Paricio en el hotel Vela de Barcelona sobre una nueva visión de las envolventes.

b.      Ignacio Paricio arkitektoak etorkizuneko fatxaden ikuspegiari buruz emandako hitzaldia Bartzelonako Vela hotelan.

c.       Link: http://fachadasarquitectonicas.blogspot.com/2011/06/vivix-paricio-y-el-edificio-de-ventanas.html

  
 
Mostrando resultados: 345 a 352 de 414

Agenda


Próximos eventos

06 / 05

Formación continua: Diseño avanzado impulsado por inteligencia artificial Lugar: Streaming (con grabación) Hora: 15:00 - 17:00 martes, 06 de mayo de 2025

07 / 05

Formación continua: Seguridad en caso de incencio Lugar: Streaming (sin grabación) Hora: 15:00 - 18:00 miércoles, 07 de mayo de 2025

13 / 05

Asamblea de residentes: COAVN Gipuzkoa. Mayo 2025 Lugar: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa Hora: 17:30 (primera convocatoria) ; 18:00 (segunda convocatoria) martes, 13 de mayo de 2025

Twitter